Trump, ¡uy que miedo!
La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) pronosticó que la pobreza extrema y pobreza en general crecerá en este 2020 en México a consecuencia de la pandemia de la Covid 19 y, con ello, pone en jaque el principal propósito de la 4T: reducir con ayudas sociales la desigualdad económica.
Pero no sólo crecerá la pobreza en general en nuestro país, la CEPAL afirma que México liderará estas cifras de miedo en la región e incluso ventiló que la 4T no está haciendo lo más posible por sus ciudadanos en proporción de PIB (Producto Interno Bruto) para aliviar un poco la crisis económica que se vive. De por sí en 2019 ya venía decreciendo la economía.
El gasto adicional en proporción del PIB en México por esta pandemia es del orden del 1.1%, muy por debajo del 2.2% recomendado y aún más alejado del 3.9% promedio de la región de América Latina y el Caribe.
Sabemos que el presidente López Obrador ha dicho que no endeudará más al país y que su política de austeridad republicana debe dar los recursos adicionales que se requieran, sumado a la alza en la recaudación fiscal, derivado en gran parte del cobro de impuestos que tenían pendientes las grandes compañías y que se ha hecho pública la información de quienes son.
¿Es realmente adecuada la estrategia de AMLO de confrontar a parte del empresariado nacional y extranjero con el conocimiento de que ellos son los que generan la riqueza nacional? Parece una estrategia arriesgada sólo por el simple hecho de dar el manotazo en la mesa y dejar en claro quién manda en el país.
El otro día escuchaba que AMLO sólo fue a EEUU para pedir ayuda y que lleguen inversiones a México ante la desconfianza que le genera a los dueño del capital el cambio de reglas, sobre todo en el sector energético; y no me parece descabellado esa suposición: al Presidente no lo veo con ánimos de negociar, si no de imponer sus visiones políticas, más allá que puedan tener o no sustento económico.
Y el hecho que la CEPAL ponga el foco rojo en la materia preferida del Presidente, el combate a la pobreza, es un signo, quizá, que no se están haciendo del todo bien las cosas; ya han reportado que el PIB decrecerá este año del orden del 10 por ciento, que el nivel de desocupación en el país es de millones de mexicanos, sumado al desempleo ocasionado por esta pandemia. En resumen y sin dar tantas vueltas a la tortilla, en materia económica este gobierno ha salido reprobado. Tomemos como antecedente también lo que ha pasado en el 2019, no sólo estos meses.
Por lo pronto y, como siempre, los empresarios (Consejo Coordinador Empresarial, CCE) ponen la otra mejilla y le envían una carta en respuesta a la visita a los EEUU de AMLO y le reiteran su apoyo para generar empleos e ir trabajando de la mano. No quiero ser amarillista pero estoy casi seguro que la satisfacción del Presidente “por la rendición”, en el buen sentido de la palabra, abona a su lucha por imponer el poder político sobre el económico, aunque se diga que sólo se trata de separarlo.
Twitter: @icalderon_