
Voces desde el aula: los procesos de la NEM.
La obra de Jorge Luis Borges será algún día del pueblo argentino. Pero antes, esa obra la seguirán leyendo todos los pueblos del mundo. Nacido el 24 de agosto de 1899, le permitió con cuatro meses y unos días presumir que era un hombre de dos siglos. En el análisis de la postura ideológica de este interesante escritor, todo conduce a que fue un un escéptico. Al cubrir varios senderos ideológicos entre ellos el liberalismo y el individualismo, estaba por ello en contra de las dictaduras y no le gustaba el nacionalismo y para no errar se quedó en el escepticismo. Pero quien piensa en esos detalles cuando ha leído sus obras, muy pocos tal vez, porque esas posturas las llevaba él, al menos en las últimas décadas de su vida, con una manera accesible hacia los demás, con una verdad que afloraba en sus palabras y con el gusto de que casi ciego podía mirar la vida escéptico pero analítico.
PESE A AUTOCRÍTICA SOBRE LA OBRA PERSONAL, PRESENTÓ VARIAS ANTOLOGÍAS
En el libro que ahora nos ocupa Nueva Antología Personal, (Club Bruguera 1980 y nuevas ediciones) pese a su pequeñez tiene 285 páginas llenas con 34 poemas, 7 prosas, 10 relatos y 12 ensayos. Su obra cumbre el Aleph. no está. Pese a que el argentino señala que el autor no debe meterse en sus obras, en el prólogo que escribió en esta obra en 1967 y que se publicó por primera vez en1968, advierte al lector que hay dos trabajos, un poema, Fundación mítica de Buenos Aires y un relato, Hombre de la esquina rosada, que no le gustan “por su fatalidad laboriosa”, pero que las incorporó porque el lector las espera. Mejor señala y es importante a la hora de leerlos, la incorporación de sus preferidos poemas Límites, Junín y el famoso El Golem, así como el relato La Intrusa. Tener 63 obras a la vista de la páginas de este gran talento la verdad es que es excelente ¿Pero que ha pasado realmente con toda su obra que debería de ser una herencia para su pueblo, la Argentina?
EL PUEBLO ARGENTINO TENDRÁ LA OBRA DE BORGES EN LA PRESCRIPCIÓN LEGAL
La obra de Borges, fallecido el 14 de junio de 1986, en Ginebra Suiza, terminó en manos de cinco sobrinos de su viuda María Kodama fallecida el 26 de marzo del 2023. No se sabe que estarán haciendo esos señores con todo el aporte que dio el escritor, poeta, traductor, ensayista, y muchas cosas más. Todo quedó en manos de esos herederos, sus obras, biblioteca, condecoraciones, cuadros y lo que se incluye fundamentalmente en toda herencia. El pueblo argentino la tendrá a su disposición como propia hasta que llegue la fecha de la prescripción y la obra quede libre. Tardará mucho. Pero mientras, su obra se seguirá leyendo y él jugará con las letras como lo hizo con aquel milenario filósofo griego, Heráclito.
BORGES LE DA LA VUELTA A HERÁCLITO EN UN POEMA Y SE CONVIERTE EN RIO
La nueva antología no es remisa a los grandes autores y así dedica poemas a Joyce, a Heráclito y ensayos a Pascal, Hawthorne, Coleridge, Wilde, Chesterton y “a la escritura de dios”, entre otras referencias. El poema sobre Heráclito niega que el ser humano no pueda bañarse dos veces en el mismo río, más si el mismo poeta se convierte en el propio río:
El río me arrebata y soy ese río.
De una materia deleznable fui hecho,
de misterioso tiempo.
Acaso el manantial está en mi.
Acaso de mi sombra
surgen, fatales e ilusorios, los días.