![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/emilio-ulloa-1-107x70.jpg)
Reforma en el bachillerato, un paso hacia la modernización educativa
Luego que el Gobierno de Zacatecas, de manera políticamente correcta, le enmendó la plana al secretario general de Gobierno de San Luis Potosí, Alejandro Leal Tovías, los muertos que aparecieron el fin de semana pasado en los linderos de ambos estados, quedaron en el limbo, ya que ninguna entidad los aceptó como suyos.
Pero no solo eso, sino que no terminó de quedar claro el manejo de información de Leal, quien parece tener una danza de cifras.
Primero dijo que eran 46 cuerpos, de viernes a lunes pasados; luego que 21 y el resto, crímenes al interior de San Luis Potosí. Las cuentas oficiales indicaron primero 18 y luego 19. Y así se la están llevando.
¿Se imaginan el resultado del encuentro crimen organizado vs. gobierno desorganizado? Iba en goliza, pero decidieron «despolitizar» el problema y ponerse a trabajar de forma conjunta, antes que sigan alimentando las estadísticas nacionales de masacres, a las que tiene tirria el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al parecer, la madre de todas las batallas preelectorales estará en Morena de San Luis Potosí, donde cada vez son más los aspirantes a la candidatura a Gobernador.
Y es que con el destape formal del empresario Antonio Lorca Valle, y en días pasados del ex delegado metropolitano de Bienestar, Leonel Serrato Sánchez, está por verse si se suma el superdelegado Gabino Morales Mendoza y dos más que pudiesen, a base de poder y dinero, imponerse al resto.
Según ventiló a nivel nacional el conocido analista en geopolítica, Alfredo Jalife-Rahme, los empresarios Carlos Slim Helú y Ricardo Salinas Pliego, empujan ante el presidente Andrés Manuel López Obrador a sus propios gallos. En el caso del primero, al vallense Adrián Esper Cárdenas y en el segundo, al secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.
Esper ha dicho que sí quiere, Moctezuma que no, pero todo indica que si la cosa se pone fea, el jefe político de ambos dirá la última palabra, en un estado que siempre ha sido gobernado por el PRI (salvo una ocasión el PAN, con Marcelo de los Santos Fraga).
De las reacciones a la decisión tomada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de echar abajo la Ley Electoral del Estado de San Luis Potosí, sorprendió la del diputado priista Martín Juárez Córdova, quien fue duro en sus expresiones contra los ministros, a quienes acusó de invalidar el decreto en un «simulacro de debate de 14 minutos».
«¿Qué otra cosa se podía esperar de ese colegiado?», reclamó, tras recordar que días antes, «con una argucia legaloide», validó la consulta pública sobre el juicio contra los expresidentes.
Juárez, un político experimentado, estalló contra la Corte por una decisión muy simple: no hubo consulta a los pueblos indígenas ni afromexicanos de la entidad.
El legislador señaló que esto no sucedió, porque se atravesó la pandemia del Covid 19, pero también es cierto que al poder Legislativo le faltó imaginación para hacerla de forma virtual. No olvidemos que el propio Congreso tardó de más para sesionar vía remota, cuando había infinidad de temas pendientes, así que también deberían aceptar que hubo lentitud para resolver ese problema que ya estaba advertido… por los propios pueblos indígenas.