
El uso del pasado
La inminente llegada del coronavirus al país, podría tener sus primeras repercusiones en San Luis Potosí, dado que por su posición geográfica, es la entidad más rodeada de casos sospechosos, según reporta la Secretaría de Salud federal.
Esta enfermedad que nació y ataca primordialmente a China, acumula 16 casos: cinco en Jalisco, cuatro en la Ciudad de México, dos en el Estado de México y, uno respectivamente en Michoacán, Oaxaca, Guanajuato, Tamaulipas y Nuevo León. De esos ocho estados, cuatro son nuestros vecinos: Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas y Nuevo León. Y Jalisco es el que lidera la lista.
La ventaja es que todos han quedado descartados debido a que presentaban «sintomatología leve», pero no cabe duda que hay indicios de por dónde vendría el coronavirus.
De acuerdo a lo que ha expresado el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, esta enfermedad llegará pronto, en lo que coincidió la UNAM.
La pregunta es: ¿San Luis está preparado para expulsarlo?
Las filtraciones -interesadas- en el caso Aurelio Gancedo Rodríguez no cesan y por lo pronto, en radio pasillo de la Fiscalía General del Estado se afirma que el presunto homicida Juan Carlos N., está más hundido que nunca.
No sólo porque se le atribuye el crimen del priista que presidía el Instituto Reyes Heroles del partido tricolor en San Luis Potosí, sino porque estaría vinculado a dos asesinatos más y según afirman, con el mismo modus operandi.
Sucede que, al no ser personas conocidas, dos víctimas más fueron agregadas a la lista de muertes ligadas con delincuencia organizada, pero al cabo de estas últimas semanas, surgió información que permite reabrir las indagatorias en ambos casos.
¿Asesino a sueldo? ¿Asesino serial? Pueden ser muchas las hipótesis, pero lo que no cabe duda es que hay más incertidumbre que certeza.
La Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental deberá informar a diario la calidad del aire que respiramos los potosinos, a partir de este miércoles 18 de febrero.
La titular de la dependencia estatal, Yvette Salazar Torres se limitó a difundir un comunicado, para evitar explicaciones… justamente cuando más se necesitan, porque es un problema que incide de forma directa en la salud de la población.
Según esto, sabremos los grados de contaminación y qué actividades al aire libre no están permitidas, entre otras restricciones.
Y de poco ha servido que organizaciones como Cambio de Ruta se esfuercen en dar a conocer la información, si en la Segam no tienen ni idea de cómo socializarla.
A lo mejor es plan con maña, ya ven que vivimos en una capital y zona metropolitana con presencia de mucha industria contaminante y pocas acciones de Salazar para sancionar. Así que entre menos se sepa, es mejor para ella.