
Inclusión social: gobierno humanista de Claudia Sheinbaum
Vaya golpe dio la 4T a los proyectos de infraestructura vial, en la sufrida ciudad de San Luis Potosí que ya pide esquina con la carga vehicular que afronta a diario.
La última palada fue confirmada anoche por la Cámara de Diputados, que a través de su Centro de Estudios para las Finanzas Públicas confirmó que este año no habrá ni un peso partido por la mitad para la famosa ruta alterna que tanto anhelan los empresarios de la Zona Industrial.
La verdad es que pese a los esfuerzos del gobernador Juan Manuel Carreras López, no prosperó la cartera de obras viales de gran calado y por eso es que la ampliación del Eje 140 aparece con cero pesos, lo mismo que la ampliación y modernización del Anillo Periférico Sur Poniente y otras acciones relacionadas con el Distribuidor Vial Benito Juárez.
Sin embargo, no todas son malas noticias: habrá 248.3 millones de pesos para continuar la ampliación de la carretera federal Ciudad Valles-Tamazunchale, 58.4 millones para la modernización de la carretera federal 62 y nueve millones más para el boulevard San Luis-Carretera 57.
Solo resta esperar un milagro.
Aeropuertos y Servicios Auxiliares dio a conocer como uno de sus logros del año pasado, la firma del convenio entre el Gobierno de San Luis Potosí y la SCT, para la ampliación y modernización del Aeropuerto de Tamuín.
El problema es que por ningún aparece la supuesta inversión federal por mil 100 millones de pesos en este aeródromo prometido por el presidente Andrés Manuel López Obrador en la huasteca potosina.
Eso no sucederá hasta que la administración carrerista adquiera las 107 hectáreas comprometidas en el Convenio de Colaboración firmado el pasado 20 de agosto de 2019, para donarlos a la ASA.
Y conste que el tiempo se agotó, porque el compromiso era adquirirlos a los tres meses de tal compromiso legal, pero hasta el momento no se sabe nada de nada.
Queda claro que el dinero se reparte a diestra y siniestra, según conveniencia, en el Congreso del Estado.
De los asesores nada se sabe, excepto que no dejan conformes a nadie con su trabajo, las iniciativas se acumulan por montones y encima, la Corte les rechaza sus reformas por ser inconstitucionales. Pero, eso sí, su ingreso mensual asciende por lo menos a 40 mil pesos mensuales.
En cambio, personas preparadas y profesionales reciben apenas lo justo. Es el caso, por ejemplo, de la experta en lenguaje de señas María José Moctezuma Zavala, contratada por 10 mil pesos brutos mensuales (o sea, todavía le quitan impuestos) para el periodo del 1 de enero al 30 de junio de 2020. Debe ser de las pocas que conozcan esta forma de comunicación en San Luis Potosí y aun en México, pero así le pagan.
Y no lo decimos nosotros, sino el acta más reciente de la sesión en la Jucopo, donde cada vez toman decisiones más raras.