Reforma en el bachillerato, un paso hacia la modernización educativa
Nos encontramos inmersos en un tema, que, para muchos, entre los que me incluyo, hace pocos meses cuando planeábamos los retos y objetivos del 2020 resultaba inimaginable, si acaso y eso atendiendo mucho a la suerte y coincidencia alguna que otra vidente de esas que a veces le atinan pronosticaba lo que también algunas películas y series de plataforma, las pandemias serían los fenómenos mas notables de la década, nadie, nuevamente me incluyo, prestamos atención.
Ante el bombardeo de lo que para muchos ya es familiar, quisiera en un afán de ya no mencionar la palabra, que por cierto es muy poco favorable incluso para una película de la que estoy seguro habrá, gastar el tema de actualidad, quisiera enfocarme a los fenómenos que junto con ello vienen, crisis, miedo y renacimiento.
El método preventivo y de ataque al fenómeno inmencionable, llamado cuarentena, ha permitido a un servidor atreverse a manifestar lo que se logra procesar de lo vivido y de lo enfrentado durante eventos que económica y socialmente he saboreado como mexicano, y es que, hay que decirlo, si alguien sabe de crisis es México. Junto al problema de salud vienen varios que escalonados provocaran lo que en muchos años no se había vivido, una depresión de orden mundial y una serie de carencias sociales que sin duda marcaran la historia del país.
Por cuestión de circunstancia y más detalladamente por la segmentación aplicada a mercadotecnia, pertenezco por edad a la llamada Generación “X” y por ende quienes pertenecemos a ella nos han tocado vivir ciertas dificultades y fenómenos de cambio en nuestro País. De la última crisis que me acuerdo francamente dolió porque era un niño, fue la de 1994, en aquel día negro del llamado error de diciembre, debido al anuncio mal adelantado del entonces secretario de Hacienda Jaime Serra de que la moneda nacional se devaluaría , esto sumado a circunstancias económicas de amplio riesgo provocaron una increíble fuga de capital de la banca nacional, mas de 4 mil millones de dólares fueron retirados de las reservas, una de las medidas que mas afectó fue que se financiaran proyectos de largo plazo con ingresos de corto, lo que provocó lo que a muchos nos tocó sufrir.
Aún recuerdo esa rueda de prensa en la que mis padres tíos y abuelos, pendientes de la televisión veían a un Ernesto Zedillo acompañado de miembros de su gabinete anunciar la serie de medidas a los que toda la población mexicana se sujetaría, y es que hay que decirlo cuando niño vives las crisis sin conceptos económicos entendidos , la inflación , el PIB, las tasas , la deuda , la austeridad solo son palabras difíciles de pronunciar y muy sofisticadas al pronunciar en las sobremesas, cuando niño ves la carencia al abrir el refrigerador y notar que hay menos cosas , cuando te cambian la leche por el café solo, el pan por pocas tortillas y lo peor y socialmente hablando , cuando ves a tus padres comentar en silencio que el dinero se acaba, que ahora que van a empeñar, anunciando el despido de la empresa en donde trabajaba y aunque no se crea hasta en el corte de los servicios más indispensables como luz, agua o teléfono.
Lo anterior , estoy seguro a las nuevas generaciones no les ha tocado vivir de manera cruda, real o de frente, sin referencias comentadas o recuerdos de sus padres , en donde solo se asienten con indiferencia que se entiende e incluso comprende, no, estoy seguro que lo que viene será nuevo para muchos, incluso me declaro novel en un aspecto que hasta que ahora escribo me doy cuenta, ahora me tocará enfrentar esta crisis desde la posición que mi padre y madre enfrentaron , desde la posición de jefe de familia por supuesto que será todo un reto, sin embargo estoy seguro que como ellos saldremos adelante.
De las crisis de cualquier índole no se sale nunca solo, en aquel entonces, hay que decirlo, Estados Unidos, particularmente el presidente Clinton con un monto de crédito de 20 mil millones de pesos sumado a la estrategia del economista Ernesto Zedillo, con visión permitieron salir del bache y a largo plazo México ganó mejores circunstancias. En aquel entonces el termino literal de liderazgo jugó un papel fundamental, y es que, valoremos, desde que se comunica una mala noticia se requieren verdaderas agallas, entereza, carácter, un líder no puede declinar a ser el ente que mantenga la calma y mas necesariamente quien corrija lo que haya que corregir , quien cambie lo que tenga que cambiar y medularmente esencial quien jale, impulse y motive hasta que se salga del estado más crítico, pocos son los líderes que ante el escenario de la contingencia se salud han mostrado tal cualidad, pocos los que se han adelantado a ajustar las velas de sus posibilidades ante los peores escenarios, y mínimos los que han logrado incluso anteponerse a las ideologías y corrientes que los llevaron al poder priorizando en todo momento el bien común, usando quirúrgicamente su autoridad como herramienta efectiva para convencer y calmar a sus dirigidos.
Como antecedente, lo previo me parece suficiente, vayamos haciendo un pronóstico de lo que vendrá, así como la curva de comportamiento del contagio de la nueva enfermedad indica un vector ascendente y decreciente en la línea del tiempo , de la misma manera podremos vaticinar será la crisis económica , mucha gente por la inactividad , perderá sus negocios , empleos, ahorros , incluso patrimonio, fenómenos sociales de descontento , desconfianza e inestabilidad se verán todos los días, la carencia pega , lastima y preocupa, durante casi cuatro sexenios seguidos salvo la crisis de 2008 en Estados Unidos por índole inmobiliaria se había mantenido calma en ese tema en nuestro país, ahora se tendrá que enfrentar a un escenario en donde el ajustar las políticas públicas serán un factor por demás importante.
Se estableció al inicio y como antecedente, que en las crisis pasadas fue eminente y necesaria la posibilidad de adquirir deuda y aplicar los recursos de ella de manera ordenada y austera, dirigir lo encomendado a lo estrictamente necesario y urgente, por suerte logré escuchar en una sobremesa el parafraseo del Presidente de España, país seriamente afectado, al anunciar las medidas de emergencia sanitaria, al dirigirse a sus gobernados dijo enfáticamente, “las medidas que ahora se aplican son para salvar vidas, después salvaremos empresas, sin gente no hay empresas” , ante el momento nada más acertado que esa frase, pero el miedo a perder algo más allá de la vida también genera incertidumbre.
Se tituló el presente como “La Generación que conocerá la crisis” porque la Historia hoy nos trae el fenómeno de la carencia y preocupación al escenario de las personas más jóvenes , de esas que ahora tienen su nuevo empleo o bien las que ya tienen tiempo preparándose para tenerlo, hoy y en este momento la preocupación es por la salud, por la vida, porque los nuestros permanezcan con nosotros después de esto, las personas que dirigen ya se adelantaron , primero a mantener más vidas después a generar una reactivación de una economía que se veía pujante y en crecimiento, a ustedes nuestra juventud, va dirigido el presente porque hoy quienes ya sufrimos crisis sabemos salir adelante con ustedes , para esto se pide eso si , mucha calma , paciencia y comprensión, ideas que lluevan, criticas que sean objetivas, información toda la que ayude, las crisis nos obligan a hacer más con menos, y ahora mas que nunca la imaginación es mas importante que el conocimiento, invito a analizar con objetividad y previo al cambio de época, quienes de los que ahora nos dirigen actúan con verdadero liderazgo y quienes no , formemos más allá de la empatía de discurso, quienes aterrizan y ajustan mejor para salir adelante.
COMENTARIO DE SARCASMO CATARINO
Mi amigo siempre fino me manda el siguiente mensaje:
“Resultan verdaderamente adorables, aquellos que sin dirigir a una institución ponen como marca su nombre en los artículos que donan a los más necesitados, se ven sumamente caritativos en sus fotos, selfies y publicaciones, para nada se sospecha de su intención de adoración personal, sigan siempre así”
Ese Catarino es súper, nos vemos luego, feliz cuarentena.