![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-23-at-7.54.25-AM-107x70.jpeg)
Oposición no regatea la unidad nacional ante llegada de Trump
Se ha dado a conocer mucha información desinformante sobre las pruebas a las vacunas para COVID-19.
Parece que la Universidad Autónoma de Querétaro ha programado pruebas, una búsqueda simple en internet arroja varias noticias en medios informativos. Empero, al hacer una búsqueda en revistas científicas no se encuentra información consistente. Se hizo nota que el estado de Nuevo León participará en etapas avanzadas de una vacuna alemana; pero ¿cuál vacuna es?, ¿quién la sintetizó?, ¿cuáles son los resultados en etapas previas? Hay muchas preguntas sin contestar. Vaya, ¿por qué SRE o SALUD no se manifestaron al respecto?
Que si la de Oxford-AstraZeneca tuvo caso con efectos indeseables, no está claro en qué consistieron esos efectos; que si la vacuna rusa será adquirida; que si la de origen estadounidense; que si una vacuna cubana; etcétera.
La infodemia sigue rebasando la realidad.
Veamos.
Hay tres mecanismos elementales para que una sustancia tenga efecto. Uno es actuar sobre el agente infeccioso; el virus en este caso. Otro es que actúe sobre el medioambiente entre agente infeccioso y el huésped, por huésped podemos entender el paciente. El tercero es que el fármaco tenga efectos sobre el huésped que impidan la proliferación del agente infeccioso.
En cada uno de esos mecanismos un fármaco puede tener diferentes medios de acción; por ejemplo, en el tercero se pueden bloquear receptores biomoleculares que usa el virus para ingresar a la célula a fin de proliferar.
Esa complejidad hace que no sea una única vacuna. Luego, en dependencia con el mecanismo y síntesis de una vacuna misma, se abre la posibilidad que ésta pueda tener diferentes efectos inesperados y quizá indeseables.
De ahí la relevancia que una vacuna pase y documente diferentes etapas progresivas previo a la aplicación masiva en un procedimiento de vacunación poblacional.
Además, esa misma complejidad hace que la participación de la Ciencia, Tecnología e Innovación, CTI, sea continuada en sus procesos mismos, sin contar que cualquier virus puede mutar en su defensa ante una vacuna suministrada.
Es claro que comunicar esta complejidad a la población general no es sencillo. Se requiere de conocimiento especializado y revisiones de la literatura en CTI para poder tener un criterio objetivo.
Sin información publicada en CTI, cualquier opinión sobre la vacunación, específicamente, es una moneda al aire.
Para enredar mas las cosas y para no variar, desde el Palacio Nacional se dice que cualquier vacuna, la o las que México decida aplicar, debe tener la autorización de COFEPRIS y CONACYT.
De COFEPRIS me queda claro que es la instancia correcta. Pero de CONACYT tengo mis dudas.
Duda con origen en la premisa del derecho público que fija lo siguiente: Sólo aquello escrito es lo que le está permitido como acto a autoridad pública alguna.
La ley de Ciencia y Tecnología, LCyT, vigente no le da atribución, ni facultades, a CONACYT para autorizar aplicación de vacuna alguna. Nunca lo ha hecho ni debe hacerlo.
En todo caso, dada la complejidad de la pandemia por COVID-19, debe convocar a expertos en CTI, de membresía en Sociedades Científicas, para eso sirven en el mundo, hacia un análisis objetivo en epidemiología, biología molecular y otras áreas afines.
La convocatoria puede ser para que el panel de especialistas en CTI emitan una opinión, no para autorizar.
Por supuesto que la opinión de expertos en CTI pertinentes al tema es muy deseable y COFEPRIS debe tomarla en cuenta para la decisión de autorizar o no una vacuna o coctel.
Sería una función disfuncional de CONACYT, mejor que se concentre en los mandatos que la LCyT le impone hasta que ésta pueda ser reformada. Ya he alertado de riesgos subyacentes en los términos de la reforma a la LCyT.
erratUM: Ortonormal a 11 de septiembre de 2020, se dijo que el factor es 0.65%, el texto de la iniciativa analizada dice 0.0065. Aritméticamente es igual, la precisión es relevante por textual. Agradezco a mis lectores su interés.