
¡Sí, está de regreso la «prensa vendida!
· Interpalamentarias: miedo de legisladores a ir a EU
· La de 2025 debió celebrarse en Washingto en mayo
· Ajustes de última hora para el acuerdo de seguridad
La política anti inmigrante del presidente Donald Trump aterra hasta a nuestros diputados y senadores.
Sí, a los 628 prohombres de la patria, los defensores de su soberanía, los garantes de elaborar sus leyes para evitar a ese extraño enemigo del Himno Nacional.
Quienes año con año se peleaban desde 1960 por ir a Washington, San Francisco, Nueva York y otros lugares de la Unión Americana a las reuniones interpalamentarias.
Este año no hay suficientes voluntarios para un encuentro originalmente programado para el 15 de mayo del 2025.
No se apuntan siquiera los coordinadores –Adán Augusto López en el Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila en la Cámara de Senadores-, pues es costumbre su presencia en esos eventos.
Un año en Estados Unidos, otro en México según el diseño original de ambos congresos para revisar la relación bilateral y promover reformas en beneficio común.
Momentos estelares donde, en buenos tiempos, inaugura el presidente anfitrión e inclusive abre el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, como lo hizo Jimmy Carter.
VISAS EN RIESGO
Pero también desaprovechados.
Como en 1980 cuando el líder senatorial Joaquín Gamboa Pascoe dedicó su discurso para lagotear a Jimmy Carter en lugar impulsar nuevos acuerdos.
Eran los tiempos petroleros de José López Portillo, cuando se prometían épocas de abundancia y Washington era un consumidor insaciable de petróleo.
En lugar de defender el patrimonio nacional, Gamboa Pascoa a nombre del Congreso mexicano fustigó la toma de la embajada de Estados Unidos en Teherán por los radicales de Irán.
Pero vayamos a la nota:
En este momento no hay legisladores inscritos para la siguiente reunión interpalemntaria y viajar al imperio de Donald Trump pese a los llamados desde febrero pasado del Grupo Parlamentario del PAN.
¿Por qué?
Porque la persecución a muchos mexicanos, de narcotraficantes a políticos señalados por relaciones, reales o supuestas, con el crimen organizado.
A ver cuándo se juntan los suficientes voluntarios y llevan el discurso de la soberanía ante un Congreso dominado por los republicanos.
RUBIO EN MÉXICO
1.- Hoy debe ser un gran día.
Las horas previas a la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, fueron intensas en la revisión del borrador del acuerdo de seguridad México-Estados Unidos.
Como nadie conoce el proyecto, será difícil saber cuáles fueron las modificaciones de último momento y si dejan satisfecho al presidente Donald Trump, quien todavía ayer habló del dominio de los cárteles.
Porque, tras días de incertidumbre, como narró The New York Times y lo reflejamos aquí ayer, se tenían algunas dudas y se temía en mayores exigencias de la Casa Blanca.
Inclusive se esbozó la posibilidad de no darse la suscripción en la Ciudad de México este día.
Pero si se cumplen el pronóstico y el deseo de la presidenta Claudia Sheinbaum, será necesario ver la cara de los representantes binacionales para saber si hay satisfacción plena.
Y 2.- luego se verá si se siguen en negociaciones sobre temas sectoriales -migración, comercio, vigilancia fronteriza, etcétera- o se espera a un entendimiento total como lo desea la mandataria.
Y más adelante, en 2026, si adicionalmente se renegocia y firma un tratado trilateral para el intercambio mercantil entre Canadá, Estados Unidos y México.