
El uso del pasado
Un estado de ánimo negativo y temporal que incluso puede llegar al suicidio.
Durante los festejos navideños y de fin de año, muchas personas sufren la tristeza e incluso ansiedad, la añoranza, los recuerdos tristes de la infancia y otros factores más pueden ocasionar una profunda depresión a pesar de la decoración por doquier, los festejos en la oficina, de los detalles, regalos, reuniones familiares, ilusión y esperanza del inicio de un nuevo año, existe un gran índice de personas que pueden llegar hasta el suicidio al padecer la depresión navideña.
¿Qué es exactamente y cuáles son sus causas?
Se categoriza como un síndrome, ya que la mayoría de los manuales de diagnóstico en la práctica de la psiquiatra no lo recogen. Esto no quiere decir que no exista, en el campo de la psicología es tomada en consideración ya sea como una entidad separada o como una forma de trastorno afectivo emocional ( TAE) y se trata una condición con síntomas muy parecidos a los del trastorno depresivo limitado a la temporada navideña.
Entre sus síntomas sus signos suelen ser el poco ánimo, poca energía, irritación, desinterés, estrés, ansiedad, profunda tristeza, trastornos del sueño, agresividad.
¿Cuáles son sus causas?
La razón de estos estados en las personas en época navideña son muy variadas, una causa muy frecuente es la ausencia de seres queridos, razones como la muerte, la sensación de distanciamiento con personas con las que se ha tenido algún conflicto o distanciamiento por desplazamiento o por razones de salud, etc. Pueden resultar circunstancias muy dolorosas en esta época del año.
Otro factor importante es el estrés y la presión por tener que cumplir con compromisos, tradiciones familiares o bien reuniones con personas no muy gratas, este factor puede dar una sensación de estar cumpliendo por obligación y de manera automática, lo cuál genera estrés y sentimientos de frustración e irritación.
El consumismo y la publicidad de que en esta época del año todos son felices, puede hacerse difícil de sobrellevar, para muchas personas, pues su situación económica no es muy favorable y menos después de una pandemia que generó pérdidas de empleo, cierre de negocios, etc. En esta situación las personas pueden llegar a sentir algún tipo de exclusión o sentirse desplazados, lo cuál genera tristeza, soledad, frustración y enojo.
Otro factor que hay que tomar en cuenta son los factores estacionales y climáticos. En el instituto de investigación Baker en Melbourne Australia se ha observado que el volumen de serotonina disminuye en los meses de invierno, debido a la baja luminosidad, a menos horas de luz solar menor producción de serotonina y por lo tanto peor humor y menos energía. La depresión invernal se origina en la respuesta del cerebro a la disminución de la exposición a la luz natural.
Cómo superar la depresión invernal
Respeta y expresa tus emociones.
Mantén rutinas y hábitos cotidianos saludables, que los festejos no te paren, continúa haciendo ejercicio y aliméntate saludablemente, si no lo haces comienza a tener estos hábitos en tu rutina del día, darle prioridad a estos hábitos mantendrá tu equilibrio emocional y físico saludable.
Rodearte de personas positivas.
Simboliza a tu ser querido que por alguna razón no está físicamente.
Aceptar y solicitar ayuda profesional.
Haz algo por los demás. En memoria por aquella razón que duele haz un regalo a algún desconocido, como brindar tiempo y atención en un asilo de ancianos o en una casa hogar, regalar comida en un hospital o visitar algún enfermo, regalar ropa a los más necesitados, etc. Esto genera que veas tu realidad de diferente manera y tal vez mucho mejor que la de otros, además desarrollar la empatía, generosidad y compasión será un regalo para tu corazón.