Trump, ¡uy que miedo!
Luego de la reciente extinción de fideicomisos, entre los que había unos para la Ciencia, Tecnología e Innovación, CTI, una duda razonable cierne sobre el destino de los recursos y los mecanismos para su ejercicio.
En 2021, para CTI, no hay incremento real en el Programa del Presupuesto de Egresos de la Federación, PEF. Para el Ramo 38, es decir CONACYT, asciende a 26.57 mil millones de pesos, mdp. Dividir este monto entre los casi 6.3 mil millones de mdp del PEF, arroja un factor de 0.42% del recurso total a ejercer en 2021; muy lejos del 1% obligado en la Constitución.
Detallaré cómo o por qué se asegura que no se destinará recurso para recomponer lo que los extintos fideicomisos permitían ejercer en CTI.
No sobra decir que, para la administración federal, el Ramo 38 es sólo uno administrativo más. Aunque no hay violación de ley alguna, esta columna opina que una mejor alternativa es que este ramo estuviera entre los autónomos. Para eso CONACYT debería ser un organismo constitucional autónomo; guardada las diferencias, como la CNDH u otros.
No sólo el PEF para el ejercicio fiscal 2021 es relevante y arroja luz sobre las intenciones de la administración federal. Así también, a fin de tener un contexto completo, lo es la Estructura Programática a emplear en el Proyecto de Egresos 2021; mismo que fue presentado desde Junio del año que corre a la Cámara de Diputados. Sí, desde Junio.
En ese documento se puede leer, Sección III.2, página 26, que para el Ramo 38 estaba prevista desde entonces, en la estructura programática, la fusión de los programas presupuestarios, Pp, S192 y S236. Estos, respectivamente, estaban orientados al Fortalecimiento sectorial de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación y al Fortalecimiento de la Infraestructura Científica y Tecnológica.
Se pretende que estos programas queden atendidos por el Pp S278 nominado Fomento Regional de las Capacidades Científicas, Tecnológicas y de Innovación. En todos estos, la S se relaciona con qué Pp está sujetos a reglas de operación.
Como veremos enseguida, no habrá incremento en el S278, es falso que vayan a ser mayores los recursos en 2021 para CTI; ¿cómo es que de éste serán atendidos los extintos fideicomisos?
Mientras, en la misma página 26 del documento presentado a la Cámara de Diputados el pasado Junio, se lee sobre las modificaciones a la estructura programática del Ramo 38 que la fusión se da “con base en el Decreto por el que se ordena la extinción o terminación de los fideicomisos públicos, mandatos públicos y análogos».
Es decir, dado el decreto de Abril, antes del parlamento abierto o cualquier otro proceso legislativo en torno a la extinción de los fideicomisos ya estaba considerado en las modificaciones a la estructura programática, al menos los que incluían los Pp en comento.
Retorno a las cifras en el PEF.
En el Anexo 7 del PEF no se ven plazas nuevas, claro, no hay incremento de recursos. Así que los Centro Públicos de Investigación, CPIs, harán más con la misma planta científica.
El Anexo 10 cuenta 35.24 mdp para financiar los PRONACES, la CTI en México hará lo que pueda con el recurso que logre de esa bolsa. Para dimensionar, sólo como una referencia, supongamos que cada miembro del Sistema Nacional de Investigadores pudiera tener un proyecto, somos alrededor de 30,000. Entonces, la expectativa de financiamiento es de 1,174 pesos este año. Es risible. Multiplique usted por el factor que desee, no alcanza para hacer CTI competitiva.
En el Anexo 12 CONACYT tiene casi 30.3 mil mdp, para todos los CPIs; tampoco alcanza para hacer CTI seria. Anexo 13, 5 mil mdp para becas, 113.5 mdp para igualdad de género, Anexo 16, 259.1 mdp para mitigación de cambio climático, Anexo 17, 40.6 mdp para desarrollo de jóvenes.
La decisión es de los diputados federales, en unos días sabremos que actuarán como hasta ahora. Los recursos de los fideicomisos no serán reasignados a la CTI. De ahí la duda razonable sobre CONACYT.