Rómulo, baja colateral en la pugna de Américo y Cabeza de Vaca
Las listas de clasificación universitaria siempre levantan ámpula, pues la definición de los criterios atiende la intención de medir aspectos específicos por quien realiza la clasificación misma.
No obstante, las clasificaciones globales serias tienen diferencias menores entre sí.
Esta entrega toma una que usa bases de datos que conforman estándares en las evaluaciones de profesionales de la Ciencia, Tecnología e Innovación, CTI, por el SNI; así como en las Instituciones de Educación Superior, IES, por la SEP en México.
El tema es de interés pues las actividades sustantivas de las IES en México son sujetas a, por lo menos, dos aristas normativas: La vigente Ley General de Educación Superior, LGES, y la Ley de Ciencia y Tecnología, LCyT; en potencial reforma a partir de polémico anteproyecto oficial.
La lista que aquí se usa como referencia incluye 19,788 IES alrededor del mundo; los detalles metodológicos y de la lista completa pueden ser consultados en la liga siguiente: https://cwur.org/2021-22.php.
Las primeras 20 universidades, las más importantes, son básicamente las mismas que cualquier otra clasificación salvo una o dos posiciones.
La primera IES mexicana que aparece en la clasificación es la universidad más grande, con el mayor presupuesto y es de carácter federal: la UNAM, nada sorprendente.
La posición de la UNAM en la clasificación es 287, por debajo de la Universidad de Sao Paulo, posición 105, y cualquiera IES, pública o privada, de medio pelo en Norteamérica, Asia, Medio Oriente, Europa u Oceanía.
La segunda IES que aparece en la clasificación es el CINVESTAV, posición 598, por debajo de IES en Brasil, Argentina, Chile, Estonia, Hungría, Tailandia, Egipto, Polonia, Eslovenia, y otros países que cuya posición en las economías globales, salvo Brasil, están por debajo del 15vo lugar que ocupa México.
El patrón se repite, debajo del CINVESTAV está el IPN, posición 640, BUAP, 842, UASLP, 955, INSP, 1121, UAM, 1132, IBERO, 1156, ITESM, 1221, UANL, 1323, UdG, 1356, etcétera.
De los Centros Públicos de Investigación de CONACYT, CPI´s, sólo aparecen dentro de los primeros 2000 el INECOL, posición 1882, y el CICESE, en la 1936; los otros 24 CPI´s no pintan, por más orgullo que tengan en su camiseta.
La metodología de clasificación incluye 4 aspectos: Calidad de la educación, empleo de exalumnos, calidad de sus cuerpos académicos, realización de investigación en CTI; es claro que las políticas públicas mexicanas en CTI tienen impacto en ésta, como en todas las clasificaciones serias publicadas.
¿Cuáles han sido los factores para tales posiciones inconsistentes con la importancia y tamaño de la economía mexicana?
Son varios, pero destacan dos: las políticas públicas en CTI y las decisiones que las mismas comunidades en las IES toman, ambos hechos incluyen presiones sindicalistas.
Ni la vigente LGES ni el anteproyecto de reforma a la LCyT, o la vigente, están pensadas para incrementar la competitividad de las IES mexicanas a nivel global.
Esto trae como consecuencia que tales IES no se constituyen como un pilar sólido para soportar el desarrollo socio-económico de nuestro país; conclusión dolora.
No faltará quien se rasgue las vestiduras con esto y argumente que cualquiera clasificación es amañada, si se usan bases de datos consistentes el hecho no cambia; a lo más, luego de manipulaciones maniqueas, se alterarán algunas posiciones, hecho insignificante.
AL MARGEN SIMPLE ARITMÉTICA: Las remesas promedian 3.95 mil musd cada mes, en los primeros 6 meses de 2021; eso en pesos, a 20 pesos por usd, da 79,000 mdp mensuales, más que el presupuesto anual de CONACYT.
Al considerar 30 días por mes, da un cociente de 2,633 mdp diarios, entre 126 millones de habitantes se obtiene que hay 20.8 mdp diarios por cada habitante en México, se incluye ancianos e infantes.
¿Quién se gasta ese monto cada día?, ¿dónde está tal cantidad de recurso financiero? … el INEGI reportó esta semana que los ingresos por PEA son, por mucho, menores.