
Aumentan parejas interculturales por redes sociales y migración en SLP
OAXACA, Oax. 14 de noviembre de 2021.- Guiengola, cabecera zapoteca que dominó el sur del Istmo de Tehuantepec en los dos y medio siglos previos a la conquista, ha mantenido sus secretos bajo una espesa capa de selva baja, entre ellos, la existencia de al menos 85 unidades habitacionales, como han comprobado investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de una prospección parcial del cerro homónimo donde se asienta.
El experto del Centro INAH Oaxaca, Enrique Fernández Dávila, dijo que el anterior es uno de los aportes más recientes y significativos sobre esta zona arqueológica, datos relevantes que se suman a información previa sobre su contexto regional que incluye al propio Istmo de Tehuantepec, así como a los Valles Centrales y a la Mixteca Alta. Todo esto reúne el libro Guiengola, Tehuantepec. Orgullo zapoteca.
La publicación del Centro INAH Oaxaca, editada por la casa Carteles del Sur-Color Digital de Oaxaca, funde arqueología, historia y etnohistoria, a través de fuentes de los siglos 16 y 17, las Relaciones Geográficas, los escritos póstumos de fray Francisco de Burgoa, y de viajeros y diletantes de los siglos 19 y 20. Además, incluye fragmentos de los estudios etnohistóricos de Manuel A. Hermann Lejarazu, Alfonso Caso y Marteen Jansen, entre otros estudiosos.
Más información/ Quadratín Oaxaca