
Llama Mónica Güicho a transformar mecanismos de impartición de justicia
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 1 de abril de 2025.- San Luis Potosí se encuentra en riesgo medio de violencia político-criminal de cara a las elecciones del próximo 1 de junio, de acuerdo con un análisis de la organización México Evalúa.
El estado potosino está rodeado por entidades con riesgo alto y muy alto, como Tamaulipas y Veracruz.
El estudio señala que los estados con mayor riesgo en este proceso electoral son Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Quintana Roo, Michoacán y Colima. Mientras tanto, San Luis Potosí comparte la categoría de riesgo medio con Sonora, Nayarit, Zacatecas, Estado de México, Ciudad de México y Tlaxcala.
En contraste, solo cuatro entidades presentan un riesgo bajo: Coahuila, Durango, Aguascalientes y Yucatán.
El informe advierte que el proceso electoral de este año es inédito, pues por primera vez los ciudadanos elegirán jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación. Ante ello, la organización alertó sobre la posibilidad de que el crimen organizado intente influir en los comicios para consolidar su control territorial y político.
Los datos de Data Cívica y México Evalúa muestran que la elección de 2024, en la que se renovó la Presidencia de la República, fue la más violenta hasta ahora, con más de 550 víctimas relacionadas con el proceso electoral.
Este antecedente genera preocupación sobre la seguridad en los próximos comicios. La ONG propone implementar un enfoque de seguridad hiperfocalizado para reducir los riesgos, lo que incluiría priorizar la protección en zonas de alto riesgo, garantizar seguridad a candidaturas vulnerables y reforzar la actuación de las corporaciones de seguridad.
Las campañas electorales iniciaron el 30 de marzo, y según el informe, sin una estrategia efectiva, el proceso podría derivar en un nuevo episodio de violencia e impunidad.
“La importancia de contar con un poder judicial al servicio del Estado de Derecho y la ciudadanía, y no de poderes fácticos, debería ser razón suficiente para que la autoridad considere este documento como una contribución de inteligencia para ofrecer condiciones de seguridad a las y los candidatos”, advierte México Evalúa.
El estudio enfatiza que evitar la intromisión del crimen organizado en los procesos electorales requiere una transformación profunda del Estado de derecho, con instituciones políticas profesionalizadas y responsables.
El 1 de junio, la ciudadanía elegirá a más de 4 mil candidaturas para la Suprema Corte, el Tribunal Electoral, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y cientos de jueces y magistrados.
Reproducción autorizada citando la fuente: Quadratín SLP