
Busca queretana Marisol Castañeda ser ministra de la SCJN
GUADALAJARA, Jal., 30 de noviembre de 2020.- Además del mariachi, el tequila es uno de los principales íconos que dan identidad a México, a su tradición, a su gastronomía y a su cultura.
La primera de 18 denominaciones de origen que tiene México, este producto lleva más de cuatro décadas que ha sido defendido para el cumplimiento de sus normas y reglas y más de 20 años con el primer Consejo Regulador resultado de la unión de toda la cadena productiva.
En una conversación con Quadratín Jalisco, el director de este Consejo Regulador del Tequila, Ramón González Figueroa, habló de lo que ha significado pertenecer a este organismo desde su fundación.
¿Cuánto tiempo aquí en el Consejo Regulador del Tequila?
Ha sido una experiencia muy interesante, muy bonita parta mí en el aspecto profesional y familiar, 26 años que tiene de vida el Consejo, fue un reto muy interesante, y gracias al apoyo de toda la cadena agro industrial agave – tequila, pues esto ha ido creciendo ya por 26 años, la Denominación de Origen 46 años, entonces tuvieron que pasar 20 años para que iniciaran actividades en un esquema de evaluación y de conformidad.
Entonces, desde que nació el Consejo Regulador usted estuvo aquí
Sí, me ha tocado la fortuna de estar participando en la dirección del Consejo, iniciamos en unas oficinas de la Cámara Textil, fue una experiencia muy padre, algunos industriales de la rama textil nos facilitaron un espacio de las oficina de la Cámara, estábamos en Mexicaltzingo y Simón Bolívar, en la pura esquina en la colonia Moderna. De ahí nos fuimos a una casa en Jardines del Bosque, una casa que se adecuó porque íbamos creciendo, y nos fuimos a Hércules 2619 entre Cauda y Arcos. En estas instalaciones empezó más crecimiento para el Consejo y tuvimos el apoyo de la cadena agro industrial pero también la visión de ex presidentes de la Institución que han dejado su huella y que han ido forjando el destino de esta institución. Inició como presidente José Luis González Íñigo, que hoy tiene Sesajal, una gran empresa exportadora de aceites, posteriormente una persona que dejó una huella muy importante para la institución que fue Javier Arroyo Chávez, de Farmacias Guadalajara, posteriormente don René Rivial que participó unos días también en la presidencia, y hasta hoy, el presidente actual, don Miguel Ángel Domínguez Morales que ha tenido una participación muy importante dentro de esta cadena productiva y que pone su tiempo, su prestigio, su talento, su expertise en los negocios a favor de la evaluación, de la conformidad y de cuidar de forma responsable este patrimonio nacional que es la primera Denominación de Origen mexicana, de las 18 con las que cuenta México.
¿Qué tan complicado ha sido ser pioneros en esto y en el Consejo Regulador?
porque el camino no fue ni corto ni sencillo, ¿verdad? Claro, fue un camino complicado, además de que estábamos iniciando actividades con una nueva experiencia, yo recuerdo en la universidad cuando decías, oye, pues vamos a tomarnos unos vinitos, decías, vamos a hacer la coperacha, reunías 30 pesos y decías, ni modo, tequila, y esa era la imagen que se tenía, un poco una bebida de baja calidad, una bebida muy barata, que poco a poco con el paso del tiempo se da la oportunidad de este modelo en donde la cadena agro industrial de agaveros, tequileros, envasadores y el propio gobierno, en 1992 publica la Ley Federal sobre Metodología y Normalización, en la que permite que organismos del sector privado coadyuven con el gobierno en las labores de verificación, certificación, que es el esquema de evaluación de la conformidad, y de ahí les dieron la idea de decir, vamos formando el Consejo Regulador del Tequila y eso cómo funciona o qué hace, y se vieron los modelos europeos, como el Consejo Regulador del Coñac, del Champagne, Rivera del Duero, la Rioja, los Quesos Manchegos, los Aceites de Sanlúcar de Barrameda, los Jamones de Jabugo, el Parmigiano Reggiano, el Prosciutto Di Parma, la Cerveza de Bavaria en Alemania, y se empezaron a ver varios modelos y nos dimos a la tarea de adecuarlo a la Legislación mexicana y nació en 1994 el Consejo Regulador del Tequila y poco a poco ha ido dando los pasos para ir aprendiendo porque al principio veíamos los modelos pero son diferentes en México, allá los titulares de la Denominación de Origen son los Consejos Reguladores, en México es el estado mexicano y lo administra el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y era una cadena productiva que no estaba articulada en la que unos hacían como que hacían. Eran unos temas en los cuales se puso un parte aguas y la industria dijo vamos a hacer muy bien las cosas, vamos a respetar todos los derechos de los consumidores, vamos a competir con las principales bebidas del mundo y no lo podemos hacer si no es con una vinculación de agaveros, tequileros, trabajar de la mano con el sector industrial, con el sector académico para la capacitación y poder ir a competir con las bebidas de mayor prestigio y de mayor historia de bebidas destiladas en el mundo y creo que el trabajo que hizo la cadena agro industrial agave – tequila fue muy bueno y todavía hay mucho por hacer, sin duda alguna, pero los crecimientos han sido espectaculares, yo recuerdo en 1994 se exportaba un millón de litros de tequila 100 por ciento de agave. El año pasado ya se llegaron a los 117 millones de litros, de uno, a 117, se exportaba a 30 países, hoy está en 120 países, se tenía prácticamente inventarios de agave desde 20, 30 millones de agaves, este año vamos a cerrar con 700 millones de agaves en 230 mil hectáreas, esto es una fuente de ingreso para más de 70 mil familias que han ido construyendo con el paso del tiempo una reputación, que han ido construyendo con el paso del tiempo una fortaleza de esta primera Denominación de Origen que hoy es reconocida en el mundo. Cincuenta y cinco países ya nos reconocen todos los derechos de propiedad intelectual, empezando por los Estados Unidos y Europa, que son los dos mercados principales, y hoy el destino de nuestra bebida nacional, que es una aportación cultural de México al mundo, lo hemos denominado el regalo de México al mundo, pasa las barreras no arancelarias de inocuidad de más de 120 países y esto ha sido un trabajo muy, muy fuerte, hoy la agro industria, pues ese es el gran potencial que tiene una denominación de origen que se da gracias a sus actores naturales y humanos, que ha dado origen a un producto único y distintivo de una región, esto hoy en día nos ha permitido que el tequila supere las barreras de inocuidad, ya tiene el reconocimiento del paisaje agavero por parte de la Unesco en el 2006, ya hay una Ruta del Tequila que fue apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fovim, con un fondo de 3 millones de dólares que se dio entre la Fundación Cuervo y el Fovim, y hemos logrado pasar de 60 mil visitantes en 13 años a un millón de visitantes, dos trenes, 10 hoteles, prestadores de servicios, ha venido una modificación total en toda la estructura educativa de prestación de servicio, de logística, de toda la Ruta del Tequila que hoy es visitada por turistas nacionales y extranjeros. Hoy contar con Tequila, un Pueblo Mágico, hoy tener tequila inteligente, o sea, se ha ido trabajando fuertemente, pero todo eso lo desarrolla una denominación de origen, eso es lo importante, y yo creo que México, con las 18 denominaciones que tiene hoy en día, tenemos seis de bebidas alcohólicas, tequila, mezcal, bacanora, sotol, charanda y la raicilla, también originaria de Jalisco, como el chile de Yahualica, ya tenemos tres denominaciones, tequila, chile Yahualica y la raicilla, pues nos ha permitido tener un modelo de desarrollo muy importante, estos modelos sin duda son reconocidos en México y en el extranjero como un esquema que permite diferenciarse de un producto genérico, y el consumidor está dispuesto a pagar más por este modelo de Denominación que da origen a un producto único en las regiones del mundo.
Más información en Quadratín Jalisco.