Lutzow libre: exsecretario de Salud de SLP logró arraigo domiciliario
RIOVERDE, SLP., 03 de septiembre de 2020.- El 11 de febrero de 2019, el cuerpo colegiado de jueces integrado por José Luis Ortiz Bravo, Giovani Camarillo y Zamaid de la Soledad, otorgaron la libertad inmediata a una psicóloga acusada de la violación de una menor de edad y advirtieron que el delito sí ocurrió, pero que la Fiscalía General del Estado nunca demostró que ocurriera al interior de un plantel educativo y las pruebas aportadas por la defensa sugirieron que ocurrió en el entorno familiar.
Hoy la madre de esa menor –Marcela Alemán-, es noticia nacional al atarse a una silla en la sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos hasta que no se haga justicia.
Su argumento es que ninguna institución le ha hecho caso, mientras los órganos de justicia dejaron en libertad a la maestra acusada; Marcela señala que personas vinculadas a la directora del Colegio Luis Gonzaga Urbina -al que acudía la menor en esta ciudad-, cometieron el delito de violación contra la niña que en ese entonces contaba con cuatro años.
ANTECEDENTES
El 8 de junio de 2017, una psicóloga del plantel educativo privado fue detenida con base a una orden de aprehensión por el delito de violación equiparada, acusación por la que fue vinculada a proceso y pasaron casi dos años hasta la sentencia final que fue absolutoria ocurrida el 11 de febrero de 2019.
En marzo de 2017, la familia de comerciantes originarios de Matehuala y avecindados en Rioverde, presentaron la denuncia por la violación de su hija, ante la delegación IV de la Fiscalía General del Estado con sede en esta ciudad ubicada en la zona media potosina; desde el primer momento señalaron a las maestras de la institución como culpables.
Casi un año después, el jueves 30 de enero de 2020, el Tribunal Colegiado del noveno circuito en materia penal confirmó lo que en una primera instancia el tribunal de enjuiciamiento y después la segunda sala del Supremo Tribunal de Justicia estableció: la inocencia de la psicóloga.
LA REVISIÓN DEL CASO POR EL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO
Las audiencias finales de ese caso, que comenzaron el 28 de enero de 2019, llamaron la atención de los ciudadanos y los medios de comunicación que documentaron la mayor parte de lo aportado por la defensa y la parte acusadora, lo que dejó al descubierto serias deficiencias en las técnicas de investigación por parte de la Fiscalía para encontrar solo una culpable y no buscar otras alternativas.
Las pruebas-un video de 1 minuto del circuito cerrado de la institución-, por el cual situaban a la psicóloga y la niña en un baño el día que supuestamente ocurrió la violación, no fue suficiente prueba y fue descartada por la defensa.
Luego vinieron aportaciones de peritos en diversas materias que terminaron evidenciando el desaseo técnico de la Fiscalía y sugiriendo que la niña si estaba violentada sexualmente, pero ninguna evidencia apuntaba a que eso ocurrió en una institución educativa, donde la niña jamás mostró rechazo.
Durante el desarrollo del juicio, también quedó en evidencia el acoso que Marcela hizo vía redes sociales a la acusada y a su familia, por lo que también se interpuso una denuncia y se mencionó que la madre de la víctima requería apoyo psicológico y psiquiátrico
DEUDA DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
El ocho de febrero de 2020, el abogado de la psicóloga detenida Juan Miguel Vázquez, dijo “comprobamos que el hecho no ocurrió al interior de la escuela, entonces, ¿por qué no siguieron otras líneas de investigación?” y consideró que la institución educativa, Luis Gonzaga Urbina también se vio muy afectada.
La familia de la niña violentada tenía negocios en Rioverde, aunque son originarios de Matehuala y siempre ha encabezado argumentos fuera de los tribunales, como en la segunda visita de AMLO a San Luis Potosí y en diversos medios de comunicación.