
Aumentan parejas interculturales por redes sociales y migración en SLP
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de enero de 2023.- A la luz de importantes hallazgos en la Cuenca de México, registrados entre 2019 y 2021, como las posibles trampas de mamut en Tultepec y la gran cantidad de restos de megafauna en Santa Lucía, los ojos de la ciencia voltean nuevamente a Santa Isabel Ixtapan, Estado de México, ubicada al norte del Lago de Texcoco, la cual en el siglo 20 se convirtió en hito de la ciencia mundial.
Corría 1954, cuando el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recibió la noticia de que durante las obras públicas en Santa Isabel Ixtapan, municipio de Atenco, salieron los restos de un segundo mamut, a solo 250 metros de donde se había hallado otro, apenas dos años atrás; pero esta vez, debajo de las costillas del ejemplar se encontraron tres herramientas de piedra con huellas de utilización humana: se trataba de la primera evidencia directa de interacción entre personas de la Era de Hielo y megafauna del Pleistoceno, en la Cuenca de México.
A más de medio siglo, los restos de mamuts de Santa Isabel Ixtapan, recuperados por el arqueólogo Luis Aveleyra Arroyo de Anda y el biólogo Manuel Maldonado Koerdell, siguen siendo la única evidencia de asociación directa de artefactos líticos con megafauna en la región.
La nota completa en Quadratín México