![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/01/Miguel-Ángel-Lutzow-Steiner-director-de-Salud-Pública-de-la-secretaría-de-Salud-107x70.jpg)
Lutzow libre: exsecretario de Salud de SLP logró arraigo domiciliario
CIUDAD DE MÉXICO, 2 de enero de 2021.- Estudiantes y académicos universitarios del ámbito de la salud robustecieron su trabajo en el combate, análisis e investigación sobre el SARS-Cov-2 mediante 16 trabajos recepcionales o tesis en 282 días, con los cuales aportaron soluciones y obtuvieron sus grados académicos y especialidades.
Aun cuando desde el pasado 23 de marzo se declarara la emergencia sanitaria y una serie de medidas de restricción física, durante las siguientes 37 semanas los universitarios no se detuvieron y continuaron en primera línea para avance con sus investigaciones. Los posgraduados de esta casa de estudios promediaron la elaboración de una tesis médica sobre COVID-19, cada 17.6 días.
Se trata de 17 mujeres y seis varones de la Facultad de Medicina (FM) quienes lograron sus especialidades en diferentes ramas: desde la medicina interna, medicina crítica, cardiología, cirugía cardiotorácica, reumatología, anestesiología, hasta la imagenología diagnóstica y terapéutica, además de un ingeniero industrial de la Facultad de Ingeniería. Medicina interna y crítica.
Entre los trabajos recepcionales de posgrado se identifican seis tesis para obtener el grado de Especialista en Medicina Interna: “Factores de riesgo de lesión renal aguda en pacientes hospitalizados por COVID-19”, presentada por Ana Cristina González Medina. Además del trabajo de Andrea Romo López, titulado “Descripción epidemiológica de trabajadores de la salud hospitalizados por infección por SARS-COV2 en el Centro Médico ABC”.
“Uso de tocilizumab en pacientes con COVID-19”, presentado por Renzo Alberto Pérez Dorame; y “Análisis de la utilidad de la procalcitonina sérica como predictor de supervivencia en pacientes con COVID-19 en el Hospital de Especialidades ‘Dr. Belisario Domínguez’», de Oscar Alberto Villagómez Figueroa.
Asimismo, dos más referentes al ámbito nefrológico: “Lesión renal aguda como marcador de gravedad en pacientes hospitalizados con COVID-19 en el Centro Médico ABC”, de Víctor Hugo Gómez Johnson; y “Frecuencia de lesión renal aguda en pacientes hospitalizados con diagnóstico de COVID-19”, de Freddy Correa Estrada.
Con referencia a la especialidad de medicina crítica, María Guadalupe Gómez García logró el trabajo “Disminución de mortalidad por uso de esteroide en pacientes con diagnóstico de COVID-19”.
Además de Yazmín Fabiola Borquez López con “Disminución de la mortalidad con la reducción del dímero D en pacientes con neumonía grave por COVID 19 bajo tratamiento con anticoagulación”.
Más información en Quadratín México