
Ocupa SLP séptimo lugar en emisión de tarjetas por razones humanitarias
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 10 de abril de 2025.- De acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura, el consumo promedio de chiles por habitante en México es de 10 kilos al año y suelen iniciar su consumo alrededor de los cinco años de edad.
Además de su uso gastronómico, el chile tiene un legado ancestral. Existen registros arqueológicos en Tehuacán, Puebla, que datan de una antigüedad de entre 6900 a.C. y 5000 a.C.
México cuenta con al menos 64 variedades domesticadas y 200 criollas, utilizadas no solo como condimento, sino también con fines medicinales, ornamentales, cosméticos y alimentarios.
Su componente principal, la capsaicina, es el causante del picor. Tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y beneficiosas para la circulación sanguínea. También se usa en productos para aliviar dolores musculares y en shampoos cosméticos.
Entre las variedades más conocidas destacan el habanero, poblano, serrano, chipotle, chilaca, de árbol y piquín, entre muchos otros, cuyas formas, colores y sabores forman parte del vasto patrimonio alimentario de la nación Azteca.
Las preferencias varían por región y edad. En el norte del país predominan los jalapeños verdes en rajas o rodajas; en el Bajío, los chiles enteros; y en el sur, el chipotle. En el centro del país, el consumo se mantiene equilibrado.
Reproducción autorizada citando la fuente: Quadratín SLP
Síguenos en: Facebook | WhatsApp | Twitter | Instagram | YouTube
En Quadratín SLP te contamos lo que pasa, lo que importa y lo que viene.