
Sufre ataque con ponchallantas alcaldesa de Tampamolón, SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 24 de septiembre 2020.- El Gobierno Federal anunció un nuevo programa de apoyo a los deudores de créditos bancarios, que perdieron su empleo o resistieron una disminución en sus ingresos durante meses recientes.
De acuerdo con La Jornada, el plan incluye reducir las mensualidades en un 25 por ciento, ampliar el plazo de la deuda y bajar la tasa de intereses que originalmente se contrató.
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, y el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Juan Pablo Graf Noriega, anunciaron que este nuevo programa entró en vigor desde ayer, debido a que ya concluyó el plan de alivio que se puso en marcha en el mes abril, el cual consideraba poner en pausa por cuatro y hasta seis meses el pago de mensualidades sin el cobro de intereses moratorios ni enviar reporte negativo en el Buró de Crédito.
Las medidas del nuevo plan para los afectados por la pandemia de Covid 19, incluyen, el que puedan reducir, por lo menos, el 25% el pago de sus mensualidades con el banco y ampliar en un 50% el plazo de la liquidación de su deuda.
Según declaraciones de Graf Noriega, retomadas por este medio, estas reestructuraciones deben basarse en una nueva evaluación de la capacidad de pago de los acreditados, por lo que los bancos tienen la obligación de contar con los expedientes de crédito completo y llevar a cabo evaluaciones de pago a sus clientes.
Estas nuevas medidas están dirigidas a los clientes que entraron al primer plan de alivio o para otros que a pesar de que pudieron estar bien al inicio de la contingencia, sufrieron un deterioro en sus ingresos en los meses recientes.
Aunque este nuevo programa tendrá un impacto en el historial crediticio de los clientes, Graf Noriega aseguró que será menor, ya que se debe tener un tratamiento especial en las sociedades de información crediticia ante la importancia del esfuerzo hecho por los deudores para mantenerse al tanto de sus créditos.
Asimismo, precisó que los créditos que se reestructuren en adelante, que durante la pandemia se mantuvieron puntuales en su pago y sean cartera vigente, no tendrán una marca en las sociedades de información.
Mientras que los créditos que estaban vigentes, pero no al corriente de sus pagos, tendrán una marca que no es la tradicional de incumplimiento, «sino una más suave derivada de la contingencia de Covid-19”, indicó al respecto.