
Fallece Leo Beenhakker, legendario director técnico
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 12 de junio de 2019.- El Cónsul de Honduras en San Luis Potosí, José N. Ortiz Cisnado, dio a conocer que en la entidad potosina existen al menos 30 niños migrantes hondureños que cursan la educación básica.
Sin embargo, para este sector es muy difícil ser inscritos dentro de una institución a pesar de lo estipulado en el artículo tercero de la Constitución Mexicana, debido a un desconocimiento por parte de los oficiales mayores de cada municipio ante los documentos que expide el consulado.
“En las escuelas a veces hay algunos inconvenientes, pues se le pide al hijo del migrante que lleve documentos y no los tienen, por lo que se excluye a los niños y se contradice así el artículo tercero de la Constitución Mexicana”, explicó el diplomático hondureño.
Ortiz Cisnado, dijo que actualmente se tiene acercamiento con personal del Instituto Nacional de Migración (INM) para llevar este planteamiento a la Secretaría de Educación, para que se revise qué tipo de documentos se les van a pedir a los niños migrantes que asisten a la escuela regular en México.
“Nosotros como consulado extendemos un documento que se llama certificado de nacionalidad, el cual, muchas veces las autoridades ignoran. Somos un espacio de extensión, lo mismo ocurre con México en Honduras y la legalidad de los documentos que allí se expiden a los connacionales es total”, manifestó el cónsul.
Destacó que en la entidad potosina existen al menos 30 niños de origen hondureño que estudian en centros de educación básica, la mayoría se concentra en la zona metropolitana, y aproximadamente cuatro, en Villa de Reyes, a quienes se les ha apoyado en lo necesario, pues consideró que es primordial que los menores tengan acceso a la educación.
Informó que con el apoyo del INM se ha tenido acercamiento con 54 de los 58 ayuntamientos del estado a los cuales se les explica a los alcaldes y a las encargadas de los registros civiles la necesidad de que comprendan la validez de los documentos que se emiten en el consulado, “deben ser reconocidos, ya que esto los afecta en el tema de los seguros populares, con el que tendrían acceso a la salud, pues muchas veces terminan negándole a los migrantes los servicios que requieren y me atrevo a decir que esto es por desconocimiento más a que se trate de un acto de mala voluntad”, finalizó.