
Registra Fenapo derrama histórica de 2 mil 500 millones en primer fin de semana
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 12 de agosto de 2025.– El ordenamiento territorial es una herramienta fundamental para enfrentar los efectos cada vez más intensos de los fenómenos hidrometeorológicos extraordinarios, aseguró Álvaro Gerardo Palacio Aponte, coordinador de la Licenciatura en Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (FCSyH) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
El especialista explicó que el territorio presenta potencialidades y limitaciones, y que el ordenamiento busca ubicar de forma estratégica la infraestructura, los asentamientos humanos y los espacios públicos, tomando en cuenta los riesgos naturales.
Comentó que en San Luis Potosí existen zonas urbanizadas en áreas donde originalmente no debía haber construcciones, como escurrimientos naturales provenientes de la Sierra de San Miguelito o Escalerillas, lo que ha agravado problemas de inundaciones.
“El problema es que la infraestructura existente no fue diseñada para estos volúmenes y velocidades de agua. Con el cambio climático, los fenómenos meteorológicos extraordinarios se han hecho más frecuentes e intensos”, afirmó Palacio Aponte.
Destacó la urgencia de reordenar zonas urbanas mal planeadas y de utilizar cobertura vegetal para mejorar la absorción del agua. Propuso reforestar áreas como el Parque Tangamanga o Morales para que funcionen como amortiguadores durante lluvias intensas.
El académico señaló que esta problemática no es exclusiva de San Luis Potosí, sino que se repite en muchas ciudades del país. Aunque existen planes de ordenamiento elaborados por instancias como el Instituto Municipal de Planeación (Implan), revertir el crecimiento urbano desordenado es un reto.
Subrayó que es necesario respetar los entornos naturales y asumir que los fenómenos climáticos se intensificarán.
“Las lluvias son más intensas, más concentradas en el tiempo y con mayor impacto”, advirtió.
Destacó que desde la UASLP se han desarrollado atlas en tiempo real para detectar zonas de riesgo de inundación, en colaboración con Protección Civil y autoridades municipales, a través del Laboratorio Nacional de Variabilidad Climática, Teledetección y Evaluación de Riesgos (Variclim).
“La Licenciatura en Geografía de la UASLP ofrece herramientas para diagnosticar y enfrentar retos actuales como el cambio climático y la planeación territorial. Es una carrera muy completa y cada vez más relevante”, concluyó.