
Anuncia Sedeco 50 Tiendas Bara en SLP para 2025; invertirá FEMSA 250 mdp
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 5 de abril del 2019.-Las desapariciones se suman una a una en la entidad potosina, con muchos hallazgos de huesos en la Huasteca, concretamente en Coxcatlán; la desesperada búsqueda de un deportado en Tancanhuitz y otras 11 personas sin paradero conocido en los municipios de Villa de Guadalupe, La Paz y Matehuala.
En el mes de febrero, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en conjunto con integrantes del Colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros, A.C., ubicaron los restos óseos -aparentemente de una mujer- en un rancho en la localidad de San Pablo de Coxcatlán.
De acuerdo a los hallazgos, los restos podrían pertenecer a decenas de víctimas que fueron enterradas y semienterradas en el sitio.
Edith Pérez Rodríguez, fundadora del Colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros, dijo a Quadratín San Luis que gracias a los comentarios de decenas de padres que buscan a sus hijos, tuvo como referencia el lugar mencionado, sin embargo, como parte del protocolo, se dio vista a la actual administración, encabezada por la presidenta municipal, Ibeth Arenas Vidales, por lo que hubo un poco de renuencia y temor de parte de las autoridades locales, ante el miedo de que Coxcatlán sea catalogado como un sitio donde existan narcofosas.
“Pero al final la presidenta no se opuso a la investigación que realizaríamos en territorio coxcatlanense”, señaló Pérez Rodríguez.
Apoyados con un drón, los activistas y las autoridades estatales, lograron ubicar una casa deshabitada. Al entrar no había nadie, pero encontraron una escena cruel: huesos de personas, “ni siquiera estaban enterradas, teníamos que caminar con cuidado para no dañar los restos y pudieran servir en la toma de muestras genéticas”, manifestó la activista.
Poco después de llevar a cabo investigaciones antropológicas, se estableció que los restos encontrados pertenecen a parte de un solo cuerpo. Pérez Rodríguez abundó que de acuerdo a las investigaciones, en Coxcatlán podrían localizar los restos de personas originarias de los municipios de Xilitla, Aquismón, Huehuetlán, Coxcatlán, Tancanhuitz, Xilitla y Tampamolón Corona.
“Solicitamos el apoyo al gobierno municipal para el resguardo del sitio y envió elementos de la Policía Municipal para que vigilaran durante una noche, sin embargo, nos dijeron que los habían asustado, que escuchaban ruidos, voces, quejidos de dolor, y eso no les permitió descansar, a pesar de que se turnaban para hacerlo. Lo mismo ocurrió con los peritos cuando realizaban su labor de excavación y limpieza de los fragmentos óseos, dijeron que mientras trabajaban escuchaban lo mismo que los policías, ese lugar encierra el dolor de los que allí murieron”, aseguró.
Edith Pérez también dijo que en la delegación Huichihuayán, perteneciente a Huehuetlán, localizaron restos de dos víctimas y lo mismo en El Naranjo, Ahualulco, Rioverde y Armadillo. “De estos seis, se logró identificar a una de las víctimas, que era originaria de la zona Tének de Ciudad Valles, cuyos restos ya fueron entregados a sus familiares, donde se determinó que el hecho fue un feminicidio, y no algo que tuviera que ver con la delincuencia organizada”, manifestó.
DEPORTADO HUASTECO
Un caso reciente es el de un hombre originario del municipio de Tancanhuitz, deportado desde el año 2016 por el gobierno de los Estados Unidos, pero nunca regresó a su hogar en la Huasteca por lo que sus familiares pidieron el apoyo de la oficina de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para localizarlo.
Enidia del Carmen Duque Rodríguez, titular de la oficina de enlace de la SRE en Valles dio a conocer lo anterior y expresó que se trata de una persona de 36 años de edad de quien sólo se tiene registro que llegó a la frontera mexicana enviado por el gobierno estadunidense pero nunca regresó a su lugar de origen.
ONCE CASOS MÁS
De acuerdo a los reportes emitidos por la delegación regional de la Fiscalía General del Estado con sede en Matehuala, durante los tres primeros meses del año 2019, son once las carpetas de investigación de personas desaparecidas.
Así lo dio a conocer Zaira Elizabeth García Ruiz, delegada regional segunda de la FGE, quien expresó que “en los municipios de Matehuala, La Paz y Villa de Guadalupe, durante el primer trimestre se atendieron once carpetas de investigación, de las cuales cinco son hombres y seis las mujeres desaparecidas”.
Detalló que de las seis mujeres que en su momento las reportaron mediante denuncia, al día de hoy solo una no se ha localizado y en el caso de los cinco hombres solo dos están en calidad de no encontrados. Reveló que en la mayoría de las ocasiones cuando una familia reporta la desaparición de una persona, se debe a cuestiones de índole familiar o personal.