
Recaudan más de 25 mdp por predial en Villa de Pozos, proyectan obras y purificadoras
Pláticas de México, EU y Canadá con esa dirección
Los empresarios hacen sus propias negociaciones
A este paso, el gabinete mexicano debería trasladarse a Washington.
La administración de Claudia Sheinbaum responde a cada amenaza de Donald Trump enviando funcionarios a negociar.
En abril pasado, el expresidente estadounidense amagó con imponer un 30 % de aranceles. Como reacción inmediata, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, acudió a dialogar.
Desde entonces, han seguido innumerables exigencias, muchas de ellas no contempladas en acuerdos previos, como el tema de la cuota de agua o el gusano barrenador.
Varios de estos problemas son herencia de las políticas de Andrés Manuel López Obrador, como la cancelación en 2019 del aeropuerto de Texcoco, sustituido por el AIFA, con menor infraestructura.
Como resultado, la aviación mexicana está en jaque. Incluso Aeroméxico podría tener que replantear su alianza con Delta para salvar vuelos, slots, pasajeros y mercados internacionales.
Aun con cesiones y concesiones, el acoso no parará.
Donald Trump aplica a la letra su filosofía empresarial: presionar para obtener objetivos y satisfacer a su base política.
Y así seguirá actuando.
Los mercados lo han entendido. Pero a México le interesa la respuesta del gobierno, que ha reiterado su intención —como lo ha dicho la presidenta Sheinbaum— de buscar un acuerdo integral.
La mandataria ha citado tres temas centrales:
Este último incluye la demanda histórica de México para que Estados Unidos controle la venta y el flujo de armas hacia territorio mexicano.
En paralelo, Sheinbaum impulsa negociaciones con Canadá para formar un frente común en el marco del T-MEC, con una posible iniciativa binacional en agosto.
Se espera que el primer ministro Mark Carney visite México ese mes para sellar esta alianza. Aunque, dadas las condiciones actuales, cabe preguntarse si este plan se concretará.
Trump dinamita expectativas con sus declaraciones y acciones. Si México y EU llegaran a un acuerdo, el T-MEC podría quedar atrás, reemplazado por arreglos bilaterales.
El embajador Carlos Joaquín ha promovido encuentros entre empresarios de ambos países, con avances en temas como minería.
Inclusive, el presidente saliente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, ha participado, junto con Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Economía.
Con Estados Unidos no se ha logrado algo similar, ya que los esfuerzos se han centrado en responder a las emergencias planteadas por Trump.
La presidenta Sheinbaum realizó una nueva visita a Acapulco para supervisar las obras de reconstrucción, incluyendo las derivadas de otros ciclones recientes.
La gobernadora Evelyn Salgado aprovechó para informar que, en el primer fin de semana vacacional, la ocupación hotelera alcanzó el 61.6 %, un avance importante en la reactivación económica del puerto.
El apoyo confirma su continuidad como coordinador de la fracción en el Senado, consolidando su posición política dentro del partido oficialista.