
Inicia CNTE bloqueo en el Monumento a Lázaro Cárdenas, en Morelia
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través del Museo Universitario de San Luis Potosí (MUNI), llevó a cabo, el conversatorio “Lengua, cuerpo y territorio: mujeres indígenas como guardianas del arraigo”, evento organizado en el marco del programa TRENZAR, una iniciativa dedicada al arte y la cultura indígena, en colaboración con el Programa de Interculturalidad del Eje de Ciencia Local de la institución.
Laura María Ramírez Landeros y la doctora Karen Méndez Rodríguez, quienes fungieron como moderadoras destacaron la importancia de generar un espacio de diálogo entre investigadoras, artistas e integrantes de comunidades indígenas, con el fin de reflexionar colectivamente sobre cómo la lengua, el cuerpo y el territorio representan no sólo elementos de identidad, sino también espacios de resistencia y preservación cultural.
Participaron mujeres provenientes de distintas disciplinas que comparten un compromiso común: defender la dignidad, el conocimiento y los derechos de las mujeres indígenas. Desde la ciencia hasta el arte, cada intervención ofreció una mirada profunda y situada sobre las múltiples formas de exclusión que enfrentan estas mujeres, pero también sobre sus estrategias de resistencia y creación.
Entre las participantes estuvo la maestra Eduarda Hernández Hernández, originaria de Atéhuac, Tamazunchale, quien expuso cómo la violencia obstétrica afecta particularmente a las mujeres de comunidades nahuas, debido a barreras lingüísticas, geográficas y culturales. Hoy como docente promueve una visión intercultural y crítica de la salud.
Por su parte, la maestra Anael Martínez Venancio, originaria de la comunidad de Tancuime en el municipio de Aquismón, se centró en las políticas públicas dirigidas a la atención de mujeres indígenas tenek. Expuso las limitaciones que existen en la formulación de programas institucionales que no siempre consideran las particularidades culturales ni las formas de organización comunitaria.
Participaron además artistas que desde sus lenguajes estéticos y visuales han contribuido a reflexionar sobre las problemáticas que atraviesan los cuerpos y territorios indígenas. Viridiana Ortiz, artista textil y plástica con una propuesta visual que representa un acto de memoria y resistencia. Mientras que Esperanza Zavala, de Sinapécuaro, Michoacán, compartió su trabajo, donde confluyen naturaleza, identidad y espiritualidad, a través de materiales naturales.
El evento fue posible gracias al trabajo conjunto del Museo Universitario y de la Red Indígena de Mujeres Científicas (RINCI), una iniciativa que desde 2016 ha acompañado a mujeres indígenas en su formación de posgrado y que hoy reúne a más de cincuenta profesionales de diferentes disciplinas.
COMUNICADO DE LA UASLP