
Evidencian discrepancia en conteo de informales en el Centro Histórico de SLP
El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) cumplió recientemente 60 años de existencia, atravesando una encrucijada que lo llevó de ser una de las joyas de la corona desde su fundación en 1965 y durante el boom petrolero hasta mediados de los años ochenta, a caer en el olvido y ostracismo gubernamental durante el periodo neoliberal. Hoy le soplan vientos de cambio, pero al interior persisten resistencias tras la instalación de una mafia interna que atiende solo a sus intereses.
El IMP, actualmente dirigido por la doctora Elizabeth Mar Juárez, busca retomar su lugar como bastión de innovación tecnológica en el sector energético y revivir las glorias pasadas, cuando incluso llegó a ser exportador de tecnología para empresas como Petrobras. Sin embargo, corre el riesgo de ser carcomido por la corrupción, ya que con el reciente incremento presupuestal se han resuelto licitaciones polémicas que han trasgredido la normativa vigente.
Víctor Rodríguez Padilla tiene la encomienda presidencial de enderezar las finanzas de Pemex y demostrar que la paraestatal puede ser ejemplo de rentabilidad y responsabilidad, pero casos como la licitación pública LA-18-T0O-018T0O004-N-177-2025, del 15 de agosto, para el arrendamiento de transporte vehicular terrestre, ponen en entredicho a la administración actual, replicando las viejas prácticas del priismo hegemónico.
El IMP favoreció la partida 2, la más grande del contrato, a Supervisión Técnica del Norte S.A. de C.V., con un costo de 150 millones 299 mil pesos por 250 camionetas Pick-Up doble cabina. Esto, a pesar de que la oferta más barata, de Integra Arrenda, fue de 94 millones 177 mil 500 pesos, con documentación completa y solvente. Otras empresas descalificadas fueron Casanova Vallejo, Jet Van Car Rental y Jolly Haul.
Entre las irregularidades destaca la serie de aplazamientos del fallo, inicialmente previsto para el 29 de julio, que fue reprogramado en dos ocasiones, práctica común en administraciones anteriores y que afecta a la Hacienda pública. Por ello, el Órgano Interno de Control del IMP y la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, encabezada por Raquel Buenrostro, deberían revisar el proceso para garantizar la transparencia y viabilidad financiera de Pemex.
El panorama no es sencillo para la presidenta Claudia Sheinbaum, quien enfrenta una situación internacional compleja con la inestabilidad política de Donald Trump y su impacto en la economía mexicana. Para alcanzar las metas del Plan México, que busca la autosuficiencia energética, requiere del compromiso de todos, aunque pareciera que no todos están dispuestos a jalar parejo.
El foro de inversión en infraestructura y energía que se celebrará en Toluca busca integrar voluntades en un momento clave para el desarrollo nacional. La reunión de empresarios, legisladores y expertos refleja la urgencia compartida de construir un modelo que combine competitividad y justicia social.
Especialistas en derecho corporativo, energía y financiamiento garantizarán que el debate no se quede en lugares comunes. La regulación secundaria del sector energético es un punto crucial, pues de ella depende la confianza del capital privado. Sin reglas claras, cualquier intento de transición energética quedará en el aire.
La relevancia del encuentro no radica solo en las propuestas, sino en la posibilidad de consolidar un pacto nacional donde el sector privado asuma un rol de corresponsabilidad.
El manejo correcto de los residuos plásticos implica separarlos, depositarlos en el contenedor adecuado y destinarlos a reciclaje.
La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), presidida por Benjamín del Arco, impulsa el Eco-Cambalache, una iniciativa que ya pasó por alcaldías como Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y por el municipio de Huixquilucan.
Este 21 y 22 de agosto, en el Parque de los Venados de la alcaldía Benito Juárez, los ciudadanos podrán intercambiar plásticos (botellas, envases, unicel, vasos, platos, etc.) por artículos de la canasta básica.
Más de 200 vendedores ambulantes exigen al alcalde de Gustavo A. Madero, Ricardo Lozano Reynoso, cumplir su palabra de permitirles vender en la zona de la Basílica de Guadalupe.
Jacqueline Romero González, líder del grupo “Chambeando ando”, señaló que la mayoría de los vendedores son mujeres indígenas y adultos mayores de Tlaxcala y Estado de México, quienes hoy enfrentan una crisis económica.
Denunció además que el director de Vía Pública, Javier Zamorano Martínez, les pide derecho de piso, lo que agrava su situación.
“Lo único que queremos es que nos dejen vender, porque ya viene la temporada alta y estamos en ceros, sin dinero ni para comer”, dijo Romero.
La historia de Alejandro Martínez Araiza, “El Principito”, refleja una ambición desmedida en el ámbito de la propiedad industrial.
Intentó registrar “Casa Frida” ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), lo que fue impugnado por la familia Kahlo. La Oficina de Propiedad Industrial de la Unión Europea (EUIPO) resolvió anular la marca “Frida Kahlo” n.º 17 988 407, confirmando que los derechos pertenecen exclusivamente a su familia.
La decisión envía una señal de alerta contra quienes intentan apropiarse de legados culturales para fines comerciales.
Cada año, en la temporada de regreso a clases, se registra un crecimiento de 30% en el ticket promedio de tarjetas de crédito en HSBC México.
Los principales consumos son:
El banco recomienda planificar las compras para evitar que el regreso a clases impacte de forma negativa en las finanzas familiares.