
Anuncian Otakon 2025 en SLP con actividades para toda la familia
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 31 de julio de 2025.- En México, donde más del 30 por ciento de la población no tiene acceso a servicios financieros formales, un reciente estudio reveló que el 69 por ciento de los usuarios de créditos digitales obtuvo su primer préstamo a través de plataformas tecnológicas.
La inclusión financiera continúa siendo un reto. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), solo el 68 por ciento de los mexicanos cuenta con al menos un producto financiero, lo que evidencia una brecha estructural que la banca tradicional no ha podido resolver.
El estudio fue realizado en colaboración con 60 Decibels, firma global especializada en medición de impacto social. Los hallazgos destacan que la inclusión financiera no se limita al acceso, sino que implica ofrecer productos relevantes, adaptados a contextos complejos y con educación financiera incorporada.
“Un producto financiero sin educación financiera vuelve más vulnerable a la población, incluso desde los términos y condiciones”, explicó David Lask, directivo de una plataforma financiera, quien subrayó que la claridad en la información da a los usuarios mayor seguridad para adquirir préstamos.
Uno de los principales hallazgos es que estas plataformas están llegando a comunidades con bajos ingresos: el 43 por ciento de los usuarios pertenece al 60 por ciento con menores recursos en el país. El crédito digital ha servido para cubrir necesidades básicas como alimentación, salud y emergencias familiares.
Aunque solo el 27 por ciento de los usuarios destinó el préstamo a emprendimientos, el 84 por ciento lo utilizó para invertir en inventario; ocho de cada 10 reportaron mejora en sus ingresos y salud financiera del negocio, y el 68 por ciento afirmó tener una mejor perspectiva del futuro.
Además del impacto económico, el estudio señala mejoras en la confianza y toma de decisiones: el 66 por ciento dijo sentirse más seguro al gestionar su dinero y más de la mitad mejoró su resiliencia financiera.
También se registró una reducción en el estrés económico: el 60 por ciento reportó menor ansiedad financiera, y tres de cada cinco afirmaron haber mejorado su calidad de vida. Aunque el 35 por ciento señaló que el pago de sus préstamos representa una carga, la mayoría logró cumplir con sus obligaciones sin comprometer su estabilidad económica.
El informe concluye con un dato relevante: el Net Promoter Score (NPS) de estas plataformas es de 82 puntos, muy por encima del promedio en América Latina, lo que refleja satisfacción en rapidez, claridad y flexibilidad de los productos.
“Este estudio no retrata a un usuario promedio, sino a personas que han sido invisibles para el sistema financiero y que hoy acceden a crédito, desarrollan habilidades y ganan control sobre sus decisiones económicas”, concluyó Lask.
Reproducción autorizada citando la fuente: Quadratín SLP
Síguenos en: Facebook | WhatsApp | X | Instagram | YouTube