
Ofrecieron en Soledad más de 70 vacantes en Feria Nacional del Empleo Juvenil
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 21 de agosto de 2025.- El precio de la canasta básica es el termómetro más claro del poder adquisitivo en México. En su versión oficial —la canasta alimentaria que mide el CONEVAL— determina si una persona puede cubrir su dieta mínima indispensable.
Si el ingreso laboral no alcanza para pagarla, la persona cae en pobreza por ingresos. Por ello, el costo de la canasta se considera un indicador directo del bienestar económico.
¿Cuánto alcanzaba antes y cuánto ahora?
Comparar el precio de la canasta con el salario mínimo revela la capacidad real de compra de los trabajadores. En el año 2000, un salario mínimo apenas compraba una y media canastas; en 2025 alcanza para 3.6 canastas por persona al mes.
Hace 25 años el salario mínimo era de 1 152 pesos, y el precio de la canasta básica de 770; actualmente, el salario asciende a 8 480 y la canasta básica se compra con 2 366 pesos.
Este salto se debe a que el aumento sostenido del salario mínimo superó al encarecimiento de los alimentos.
Pero ¿realmente hay menos pobres?
Tras los cambios institucionales, el INEGI publicó recientemente la medición de Pobreza Multidimensional 2024 la cual a nivel nacional reporta una disminución respecto a 2022, explicada en parte por mejores ingresos laborales y aumentos del salario mínimo, sin embargo persisten carencias principalmente en salud y seguridad social.
En San Luis Potosí, la medición de 2024 arroja los siguientes resultados:
Pobreza: 30.4% de la población (≈ 874,800 personas).
Pobreza extrema: 5.1% (≈ 145,700 personas)
Ingreso per cápita promedio mensual en la entidad: $7,087.66.
Ingreso laboral en SLP aumentó 5.6 puntos lo cual matiza el optimismo: el bolsillo puede resentir alzas de precios o empleo informal.
Si bien, hay evidencia oficial reciente de menos pobreza que en 2022, incluido SLP, no se trata de un dato uniforme ni irreversible: el avance convive con carencias altas en salud y seguridad social y con vaivenes del ingreso laboral.
En mediciones oficiales, si a la canasta alimentaria se añade lo no alimentario, se traza la línea de bienestar, que es es el costo mínimo para cubrir una dieta suficiente y otras necesidades esenciales.
El cálculo de su precio sirve para: medir pobreza por ingresos, es decir si una persona no alcanza a comprar la canasta alimentaria, está debajo de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI); si no alcanza la canasta alimentaria + no alimentaria, está debajo de la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI). esto según la línea metodológica de CONEVAL e INEGI, que en general, son las medidas con las que se toma el pulso del poder adquisitivo.
Reproducción autorizada citando la fuente: Quadratín SLP
Síguenos en: Facebook | WhatsApp | X | Instagram | YouTube