![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/8dd5f316-3b9f-4943-946e-91a61b0449b4-107x70.jpeg)
El potosino Said Obregón firma con los Astros de Houston a sus 17 años
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 20 de noviembre de 2019.- Un día como hoy, 20 de noviembre, pero del año de 1957, entre fanfarrias, globos multicolores y detonación de cohetes, una cálida y colorida mañana marcó el inicio de una vigorosa etapa para el deporte potosino, con la inauguración del “coloso” de Alamitos, el estadio “Plan de San Luis”.
Bajo el concepto de instalación olímpica, vio la luz primera el coliseo de las más emocionantes contiendas deportivas en tierra tunera. Seis décadas alcanza este día el inmueble que declaró inaugurado Adolfo Ruiz Cortines, presidente de la República Mexicana, ante la presencia del Gobernador del Estado, Manuel Álvarez López, según reza la placa alusiva al trascendente hecho para el deporte potosino.
Asistía además el profesor Fausto González, como responsable del deporte en San Luis Potosí.
Comenzaba una glamorosa etapa para el deporte potosino, sobre todo para aquellas disciplinas como el atletismo y el futbol soccer, aunque el estadio llegó a albergar eventos de carácter cívico, político y musical, desde los Tigres del Norte hasta la fallida presentación de Black Sabath en octubre de 1989.
El escenario comprendía originalmente la pista de arcilla, el área propia para salto de longitud, lanzamientos de martillo y jabalina, la cancha oficial de futbol, una techumbre en la zona preferente de sombra, palcos, estacionamiento, el aforo era para 15 mil personas, aunque en ciertos eventos llegó a registrarse un sobrecupo con cifras arriba de las permitidas.
Sobre la pista de arcilla hicieron historia atletas como Manuel Lozano, Eladio Campos Alemán, Rufino Martínez, Ismael Hernández, José Oliveros de la Torre, Bernardino Pichardo, Carlos Martínez de Anda, Luis Federico Vera Fábregat, Nicolás Montejano, Fernando Montelongo, Eduardo Castro, Armando Quintanilla, Yolanda González, Coco Ramírez y Gloria Ramírez, una interminable fila de fibrosos deportistas que dieron lustre al estado, en el “Plan de San Luis”, que hace referencia al documento concebido y promulgado por el expresidentes Francisco I. Madero en 1910 en San Luis Potosí.
El estadio fue testigo mudo de la mágica época del futbol profesional en San Luis Potosí, que inicia con el traslado desde el estadio 20 de Noviembre que era más propio para el béisbol, del primer equipo profesional llamado la “Trinca Tunera”, al reluciente “Plan de San Luis”, y así continuar con su temporada en Segunda División en 1957.
El coliseo ubicado entre las calles de Mariano Jiménez y Luis Donaldo Colosio, vivió los maravillosos ascensos, con tribunas repletas y una afición que comulgaba con los auriazules protagonistas. Ídolos como Toño “Carrizos” Carrizales de quien se recuerda aquella recurrente imagen por sector derecho con su diabólica filigrana que pocos rivales alcanzaban a descifrar, una retórica entre el balón y el pie, que provocaba que los aficionados se levantaran de sus asientos.
¡Qué viva el San Luis!, ¡qué viva el San Luis! Era la arenga de Toño y sus Apóstoles, líder de la porra potosina en la tribuna. El estadio llenaba conforme ríos de aficionados hacían su arribo, a pie o a bordo de los camiones urbanos de Circunvalación o Estadio Olímpico, que asemejaban sardineras, pero nadie se podía perder aquellos juegos dominicales para apoyar al San Luis. Más tarde otra gran etapa se vivió con el Atlético Potosino, y ni que decir cuando se llegó a vivir el clásico potosino.
“Chacha” del Peral, “Pantera” Mancilla, “Chango” Montoya, “Viejo” Pérez, Domingo “Araña” Ramírez, Marco Antonio Martínez, Heriberto Lizaola, José Camacho, David Atisha, Julio “Fanta” Valadez, Marino Guevara, David “Garita” Hernández, José Pilar Reyes, Tomás Boy, Filiberto Rodríguez, por citar algunos.
En diferentes épocas, más tarde, el mundialista del 86, Carlos Muñoz Remolina, Luis Delgado, Jaime Hernández, René Isidoro García, Víctor “Harlem” Medina, Gerardo Silva, “Guicho” López, Julio “Pestañas” Morales, Margarito Torres, Luis Antonio Cuevas, Sergio “Checo” Ramírez, Omar Domínguez, “Pato” Ayala y Lupillo García, entre muchos más.
Sin olvidar a la legión extranjera con Pedro “Chico” Araya, deslumbrante extremo chileno que llenó de alegría los corazones del aficionado, Ciro Barbosa, el guardameta argentino con sus intrépidas incursiones más allá del medio campo; el finísimo Lalo Peralta; los charrúas Ricard Brandón, Roberto Matosas, el gran Nery Castillo, llenando gloriosas páginas, en fin.
Convertido ahora en Centro Estatal de Talentos y Alto Rendimiento, unidad multidisciplinaria a partir de 2005 que el gobernador Marcelo de los Santos ordenó su ampliación y rehabilitación general, sigue siendo un orgullo para los potosinos. ¡Feliz cumpleaños número 62…!