
Aumentan parejas interculturales por redes sociales y migración en SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 25 de noviembre de 2023.- Recientemente fue anunciada la votación de algunos espacios culturales que aspiran a convertirse en Tesoro de San Luis Potosí, se trata de un total de 15 propuestas pero únicamente siete se incorporarán a la Lista Representativa de los Tesoros Culturales del Mundo.
Centro Cultural Palacio Municipal
Es un sólido edificio de cantera de dos pisos y un entresuelo, por fuera ostenta una maciza y alta arquería de dieciséis arcos, formando ángulos: siete al frente y nueve por el lado de la calle de Los Bravo. Al principio fue una construcción de adobe y techos de tejamanil que funcionó como Casas Reales durante el Virreinato y fue demolida años después de los motines de 1767; el recinto tiene 400 años de antigüedad.
Catedral Metropolitana de San Luis Potosí
Es un edificio que ha trascendido en el tiempo, ya que primero existió la primera iglesia parroquial de San Luis, construida de adobe y techo de tejamanil, siendo en 1730 que se construyó la catedral de cal y canto, con dos series de pilastras y tres naves.
Sus interiores cuentan con la obra de los italianos Claudio Molina y Giuseppe Compiani, decorador de palacios en Constantinopla, Rusia, Alejandría y California, mismos que fueron restaurados en 1954 por el decorador Francisco Ramírez.
Cementerio Municipal del Saucito
El cementerio municipal El Saucito, es uno de los más concurridos de San Luis Potosí, el cual es caracterizado por miles de lápidas de estilo arquitecto y sus personajes icónicos que marcaron la historia de la entidad potosina.
Barrios Tradicionales y fiestas patronales
Los siete barrios de San Luis Potosí son: Tlaxcala, San Miguelito, El Montecillo, San Juan de Guadalupe, San Sebastián, Santiago y Tequisquiapan.
Las historias que envuelven la creación de estos barrios son diversas, ya que van desde comprender las estrategias urbanas de siglos pasados, las características de su población, sus cohesiones sociales, hasta sus bifurcaciones religiosas y tradiciones culturales.
Edificio Central de la UASLP
Es un recinto público que da difusión a la cultura y a todas las expresiones del arte, símbolo para la Universidad Autónoma de San Luis Potosí desde 1623, es un lugar que da identidad a los universitarios. En este sitio se encuentra el busto del primer Gobernador del estado, Ildefonso Díaz de León, que es signo de una de las tradiciones más importantes de la institución, la cual es frotar su nariz para obtener suerte en el examen de admisión.
Gastronomía potosina, pulque y mezcal potosino
Así como en todos los estados de la República Mexicana, la influencia de la cocina española es evidente en la comida potosina, aunque regionalmente se encuentra marcadas variaciones entre los platillos del Altiplano, de la Zona Media y de la Huasteca, en gran parte debido a las diferencias de clima y de vegetación. Asimismo, el pulque y el mezcal han dado identidad al estado y sobre todo a la ciudad.
Conjunto Calzada de Guadalupe
Se le considerada una de las zonas peatonales más largas de América Latina, y una de las áreas más representativas de la capital, que se distinguió por ser uno de los sitios en los que se encontraban las fuentes de agua que abastecían a los habitantes. Tiene una extensión de tres kilómetros, que comienzan en el mercado Hidalgo y ve su fin en el atrio de la Basílica Santuario de Guadalupe.
Conjunto Agustino
Mejor conocido como Templo de San Agustín, es uno de los más impresionantes ya que en su interior se encuentran cientos de detalles barrocos y figuras en las paredes.
Anteriormente, la construcción formaba parte de la Orden de los Agustinos, quienes fundaron la ciudad y construyeron el edificio para hospedar a los viajeros que paraban en San Luis Capital.
Conjunto Carmelita
El Templo del Carmen fue edificado gracias a la munificencia de Don Nicolas Fernando Torre quien al llegar de España, se instaló por un tiempo en San Luis Potosí, al morir no contaba con descendencia, por lo que ordenó en su testamento que se fundara en la ciudad un Convento Carmelita y un Colegio para niñas educandas de San Nicolas; entregó la Hacienda de Pozo del Carmen a los Carmelitas, así como los bienes necesarios para llevar a cabo estas acciones.
Conjunto Franciscano
Se ubica en el Jardín Guerrero, corazón de la ciudad y es una joya barroca de cantera, fue construido entre 1689 y 1692, ya que los franciscanos formaron la evangelización en la Nueva España.
La construcción del templo y del convento se inició en 1591, ambos fueron remodelados en el siglo XVIII, pues la fachada del templo es de cantera.
Procesión del Silencio
Es un evento anual que conmemora la pasión y muerte de Cristo y a Nuestra Señora de la Soledad, el cual ocurre en la noche del Viernes Santo, empezando en el Templo de Nuestra Señora del Carmen, de donde es originario, y el recorrido sigue a través de las calles del centro histórico de San Luis Potosí.
Procesión de Los Cristos en la Villa de Pozos
Se celebra desde hace más de 125 años y en ella participan 700 figuras, que avanzan por las calles de la delegación de Villa de Pozos.
Museo de la Máscara
Establecido en un viejo edificio del siglo XIX, es un museo considerado entre los mejores del país por la rareza y cantidad de su colección, que se compone de cerca de un millar de máscaras procedentes de casi todos los rincones de México.
Caja Real de la UASLP
Su fundación data del 20 de junio de 1626, que comenzó a funcionar hasta 1628 en un local dentro de las antiguas casas reales. A mediados del siglo XVII los oficiales de la Caja Real adquirieron una finca que arreglaron poco después para establecerla con la función de resguardar los tributos, pagos de derechos, depósitos y deudas pertenecientes a la Corona Española.
Teatro de la Paz
El área que ocupa el Teatro de la Paz originalmente fue una porción del convento del Carmen, después de la aplicación de las Leyes de Reforma se destinó para cárcel, en 1870. Su construcción empezó el 16 de septiembre de 1889 bajo la dirección del arquitecto José Noriega y se inauguró el 4 de diciembre de 1894.