¡Prueba de paternidad en el IMSS! Estos son los pasos para solicitarla
SAN LUIS POTOSÍ, SL., 14 de diciembre de 2019.- A inicios de la década el tiempo de traslado de las personas en la capital era de 15 a 20 minutos, pero con el paso de los años incrementó a un promedio de 55 minutos, incluso de dos horas si se trata de llegar a la Zona Industrial debido a alguna eventualidad, como un accidente o el estado del tiempo, de acuerdo con el profesor investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Benjamín Fidel Alva Fuentes.
Para tratar de resolver esta problemática se ha impulsado la iniciativa de una ruta alterna, tema que ha estado en la agenda pública desde inicios de este 2019, aunque para el presidente de la Unión de Usuarios de la Zona Industrial (UZZI), Ricardo Pérez Castillo, es un pendiente desde hace 10 años ante las circunstancias arriba descritas.
Para comprender la situación actual, hay que regresar a 2005, cuando comenzó el crecimiento industrial con la llegada de la empresa General Motors (GM), acompañada por un crecimiento urbano que obligó a la construcción de viviendas, comercios y la instalación de nuevos servicios.
PARQUE VEHICULAR CRECE SIN CONTROL
La superficie urbana de la ciudad creció cerca del 4 por ciento en promedio anual, un desarrollo muy acelerado y expansivo en comparación al de la población, la cual aumenta 1.5% a 2% y que se ve rebasada aún más por el parque vehicular, cuyo incremento está cerca del 10%; más del doble de la superficie urbana y casi cuatro veces por encima de la población.
En tal escenario, los automóviles crecen en número en una ciudad que no cuenta con un ordenamiento urbano, carece de crecimiento con certidumbre, también de inversión en infraestructura y, además, concentra el recurso hacia la movilidad privada y las vialidades, lejos de distribuir y diversificar el sistema de transporte público.
A esto se añade que no hay instituciones, leyes o una Secretaría de Movilidad que se encargue de atender este grave problema y, por su lado, la inexistencia de un Instituto Municipal de Planeación (Implan) en territorios importantes para la capital como Villa de Reyes o Soledad de Graciano Sánchez, son tema aparte.
PÉRDIDAS MILLONARIAS
Esta problemática de movilidad -y tiempos de traslado- le cuesta a la Zona Industrial (ZI) la pérdida de 600 mil horas-hombre al mes, es decir, alrededor de 150 millones de pesos, de acuerdo con un diagnóstico realizado para el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del ayuntamiento capitalino.
Además hay que considerar el medio de transporte predilecto para llegar a esta zona, ya que, de acuerdo con estudios realizados por el catedrático, la primera forma de movilidad, por mucho, es el automóvil; en segundo se encuentra el transporte de personal de las empresas, seguido por la bicicleta, el transporte público o el taxi.
“Al minuto pasan más o menos siete coches tripulados por una persona -que viaja sola- y en el mismo lapso un transporte de personal, que te puede llevar de 25 a 35”, detalla el investigador Benjamín Alva.
En la actualidad se cuenta con una estructura vial concentrada sobre la Carretera 57 y el Distribuidor Juárez por el que transitan 144 mil 856 vehículos para llegar a la Zona Industrial, conectados a través de los saturados Periférico Norte, Río Santiago, Salvador Nava y Antonio Rocha Cordero.
Evidentemente se requiere un conjunto de vialidades que vuelvan al sistema más equilibrado y no concentre los flujos sobre las vías rápidas referidas para reducir los tiempos de traslado.
Y aunque hacen falta vialidades de mucho mayor magnitud, también es necesario que sean incluyentes, que no solo se considere al automóvil, sino también al transporte público, la bicicleta y, por supuesto, la infraestructura peatonal. De otra forma, la ciudad seguirá experimentando los mismos problemas de incremento en el tiempo de traslados.
LAS PROPUESTAS DE INDUSTRIALES
Para el titular de la UUZI, Ricardo Pérez, es necesario buscar una forma de movilizar a los trabajadores dentro de la ZI con menos utilización del coche.
Las alternativas son: bicicleta, motocicleta, UZZI bus —que consiste en trasladar al personal a través de avenida Industrias con carriles confinados—, así como la Red Metro, que aún no está concluida y no es para tales efectos de los empresarios, pero serviría para enlazar el centro de la ciudad con las delegaciones de Villa de Pozos y La Pila, así como los municipios de Villa de Reyes y Villa de Arriaga.
Y aunque comentó que la ruta alterna solo es parte de la infraestructura y es necesario llevar a cabo un programa adecuado para la movilidad, ayudaría a quitar presión a la Carretera 57, la cual es utilizada por el 30% a 35% de la población laboral de la zona.
“La idea no nada más es sacarlos de la ZI, es hacerlos llegar a su casa. La meta es que si en estos momentos realizan recorridos de dos a tres horas, poderlos bajar a una hora como máximo”, dijo.
PROLONGACIÓN AVENIDA JUÁREZ
Entre las opciones destaca por mucho la vía por avenida Juárez, la cual contempla 15 kilómetros de trayecto, que conducen desde la prolongación, pasando por el fraccionamiento Gran Peñón, Arroyos y la presa La Cantera hasta conectar con los Ejes 140 y 122, para desahogar un 25% del tráfico vehicular que trastorna la 57.
El costo es elevado, de dos mil millones de pesos, pero ya está autorizada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), mientras la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) avaló la Manifestación de Impacto Ambiental, así que sólo falta la autorización para el cambio de uso de suelo forestal y que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) libere los recursos para su financiamiento.
El proyecto ha convencido al sector industrial, dijo a su vez el catedrático Benjamín Alva Fuentes, quien indicó que deberán considerarse vialidades que conecten hasta Villa de Reyes, debido al crecimiento en el área, así como el de la capital, que está por alcanzar las 30 mil hectáreas y cuenta con un radio de más de 10 kilómetros.
“No podemos pensar como limitante hasta el Eje 140, sino en vialidades que sean mucho más amplias en su extensión y conecten puntos, para que las personas que vienen sobre Salvador Nava opten por esta vía para ir a hasta el Eje 140 y no por el distribuidor Juárez y la 57”, explica.
También se debe atender la habilitación del Periférico para que las personas que habitan el sur-poniente de la ciudad puedan llegar al suroriente, hasta la ZI, desde Periférico y optando por la vía alterna en avenida Juárez.
AVENIDA SALK
Sobre la mesa también está propuesta la vía alterna por avenida Salk, la cual pasaría por el Periférico, la Carretera 80 y el Eje 140.
Pero, en octubre pasado el Centro SCT devolvió a la Junta Estatal de Caminos el proyecto debido a errores, falta de memoria de cálculo, inobservancia de Norma Oficial Mexicana (NOM), así como la ausencia de datos para su cimentación. Por eso, el delegado de la secretaría federal, Ernesto Cepeda Aldape, indicó que una vez corregido el proyecto, faltaría precisar algunos entronques que tendrían que conectar con la Zona Industrial.
Sin embargo, no es una opción que convenza del todo al presidente de la UZZI, Ricardo Pérez, ya que la avenida no reúne las condiciones suficientes para ser alterna a la 57, costaría lo mismo o más que la avenida Juárez y tardaría en sacar a más vehículos a la ZI.
“Por sus condiciones, inclusive demográficas y las áreas que atraviesa, habría probablemente más problemas que pudieran postergar la construcción, lo cual en un momento determinado podría volverlo más caro”, sentenció.
NUEVA VÍA SIERRA VISTA
Una tercera propuesta es la de Nueva Vía Sierra Vista, que consta de 33.9 kilómetros, para partir de avenida Horizontes a la carretera 80 libre, lo que reduciría el flujo vehicular del Distribuidor Juárez a 102 mil 568 automóviles. Y comunicaría a 12 poblados: Cerritos La Pila, Laguna de San Vicente, Jesús María, San Lorenzo, Puerta Candado, Rodrigo, Pardo, Machado, La Boquilla, Las Arboledas, Ex Hacienda Gogorrón y Villa de Reyes.
Requeriría de una inversión de tres mil 873 millones 48 mil pesos, pues serían necesarias obras de adecuación como el reencarpetamiento del Periférico Poniente, en el tramo del boulevard Horizontes al entronque de Sierra Vista; puentes sobre el cauce del Río Santiago y el Vaso Presa de la Cañada de Lobo; subtramos sobre Sierra Vista, así como una vialidad paralela a la carretera 57 y otra más de conexión con la carretera 80D al eje 140.
“Sería como armar una nueva columna vertebral para la ciudad, que sería completar el tercer anillo periférico”, dijo Pérez Castillo.
SOLUCIÓN ESTANCADA
A pesar de contar con estas propuestas, aún no se ha llegado a una respuesta concreta sobre la nueva vía alterna. El empresario indicó que se debe considerar la falta del Plan de Desarrollo Urbano por parte del municipio —el cual también debería ser entregado este año— el cual puede ser restrictivo hasta que no se defina cuáles serán las áreas construibles de la ciudad.
También debe cuidarse el desarrollo de la ruta, lo que significa considerar las factibilidades de captación de agua potable, las líneas eléctricas, y que no sean áreas de riesgo para los ecosistemas y las zonas naturales protegidas.
Aunque el proyecto no se encuentra dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, puede financiarse con partidas fiscales en parcialidades y contar con un apoyo de al menos 80% del dinero necesario.
Mientras tanto, el profesor Benjamín Alva Fuentes señaló que es necesario contar con una certidumbre financiera y si el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a apoyar a San Luis Potosí con la vialidad, tendría que canalizar los recursos necesarios.
En caso contrario, opinó que otro mecanismo de financiamiento puede ser una alianza público-privada que permita un crédito bancario nacional o del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
¿VÍA ALTERNA PARA 2020?
El delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) Ernesto Cepeda Aldape, ha externado que el anuncio de construcción del proyecto se dará a conocer antes que termine este año.
Pérez Castillo dijo al respecto que el Gobierno del Estado realiza un buen trabajo de gestión y confía en que logre la ruta alterna.
De otra manera, continuaría en detrimento la calidad de vida de los potosinos, problemas más graves de tránsito y la pérdida de competitividad.
“De acuerdo con estudios que hemos hecho en la Zona Industrial, la gente ya llega estresada, con menos productividad porque pasa mucho tiempo en su traslado y rinde menos. Los trabajadores van a tener menor capacidad de crecimiento, las empresas también y por lo tanto se va a volver menos atractivo el estado”, explicó mientras tanto el maestro Alva.
Por su parte, el gobernador Juan Manuel Carreras López ha dicho que la vía alterna será una realidad, y está a la espera de los recursos que se puedan obtener de la Federación.
Señaló que si bien el Plan Nacional de Infraestructura no considera el proyecto, una serie de negociaciones podrían determinar su viabilidad.
UNA SOLUCIÓN A LA MOVILIDAD
Y al tiempo que se resuelve la vía alterna, Benjamín Alva sugirió como necesaria una reorganización y recomposición del sistema de movilidad de la capital, donde más que seguir construyendo vialidades, se tendría que comenzar por cambiar los lugares tradicionales de estacionamiento, habilitar espacios para recuperar parte de la circulación, la ubicación de ciclovías que no compitan por el espacio del transporte público, y pensar en el transeúnte. Esto es, un sistema integrado de movilidad.