Muere peregrino de SLP durante Caravana Nacional de la Fe
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 3 de diciembre 2019.- Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, un grupo de padres de familia se reunió en Palacio de Gobierno para solicitar apoyos a fin de mejorar las condiciones de sus hijos que padecen sordera.
Al respecto, Cristina Guzmán, una de las madres que encabezó la movilización, comentó que en una de sus visitas a la Ciudad de México para una conferencia, se les informó que cada año se destinan 200 millones de pesos para este sector, los cuales no se han visto reflejados debido a que los gastos que deben realizar para atender a sus hijos y que tengan un desarrollo integral son elevados.
«La gente piensa que las personas sordas no pueden hablar y eso es algo erróneo, ahorita ya hay mucha tecnología auditiva desde un auxiliar auditivo, esto nos permite que nuestros niños se oralicen y puedan integrarse a la comunidad, si vamos a pedir apoyo a una institución nos recomiendan que mejor optemos por el lenguaje de señas y ese no es el camino.
Tuvimos la oportunidad de acudir a una asamblea a la Ciudad de México en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y nos decían que incluso había un presupuesto de 200 millones de pesos asignado para esta cuestión y no la vemos reflejado, el estudio de Tamiz generalmente es gratuito en instancias de gobierno, pero después de eso vienen estudios de potenciales abocados que rondan los dos mil pesos.
En caso de que se determine que el niño es candidato a un auxiliar auditivo tiene un costo de 20 mil pesos cada lado, lo que suma 40 mil pesos, el implante coclear ronda el millón de pesos más su mantenimiento de 300 o 400 mil pesos, el implante utiliza baterías que hay que reemplazar cada dos días, todo esto sumado es una cantidad considerable que muchas veces no podemos costear».
Cristina Guzmán señaló que esta agrupación está en búsqueda de formarse como asociación para apoyar a todo aquel que requiera ayuda, parte de su marcha fue para exigir al Gobierno del Estado recursos tanto económicos como en acciones para mejorar la calidad de vida de sus hijos y la comunidad sorda.
«Somos un grupo de padres que nos estamos reuniendo para apoyarnos, esperamos pronto volvernos una asociación para apoyar a la comunidad sorda e hipoacústica y decirles que estamos aquí, estamos agrupándonos, buscando apoyos gubernamentales, que nos brinden lugares donde nuestros hijos puedan desarrollarse, que nos brinden un directorio amplio de terapeutas y lugares donde podamos dar pláticas y talleres para papás».
Respecto a los casos de discriminación y bullying, la madre de familia que organizó esta marcha en San Luis Potosí comentó que su hija ha sido víctima de la misma en su propia escuela, ya que los maestros al no saber cómo actuar por su condición la excluyen de su grupo, «en mi experiencia te puedo decir que yo pude incluir a mi hija en un kínder convencional y tuve una muy mala experiencia, hay mucho bullying y no sólo es cuestión de que le peguen, sino de que la excluyen, los maestros no saben cómo manejar su condición y tienden mucho a excluirlos y eso es algo que duele mucho como papá.
La marcha se hizo a nivel nacional, hay 20 estados que confirmaron y gracias a Dios nos pudieron atender en Palacio de Gobierno y nos van a conseguir una cita con el Sector Salud para abordar el tema, y ver si podemos obtener recursos».
Al respecto, el gobernador del estado Juan Manuel Carreras hizo un llamado a las instituciones públicas, escuelas y familias a tener una actitud incluyente, agregó que no se ha dejado de lado el tema, por lo que recordó a las dos empresas que se sumaron y que brindan trabajo y desarrollo para discapacitados: “a la fecha ya son más de 50, por lo que estamos tratando de construir una cultura incluyente”.