Muere una joven en Tamaulipas tras fuerte ataque de tos
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 21 de noviembre de 2019.- Dio comienzo el Coloquio Binacional del Camino Real de Tierra Adentro con sede en San Luis Potosí, y que tiene como objetivo buscar respuestas para aprovechar de manera sostenible y sustentable el valor de dicha ruta.
El secretario de Cultura, Armando Herrera Silva, informó que el Camino Real está compuesto por cinco sitios de patrimonio mundial, más otros 55 sitios a lo largo de mil 600 kilómetros por los que pasa la ruta hasta llegar a Santa Fe, Nuevo México.
Herrera Silva indicó que se trata del camino más largo de América desde la época virreinal, utilizada entre los siglos XVI y XIX, siguiendo la traza hecha por los españoles para su cruzada colonizadora y evangelizadora, así como para el comercio al norte de la Nueva España.
Asimismo, informó que durante los dos días que dure el coloquio se contará con conferencias y mesas de trabajo, para discutir los retos y áreas de oportunidad que lleven a definir una ruta de trabajo para volver a la vida al Camino Real.
Este coloquio está integrado por los estados de Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, Durango, Chihuahua, Sonora, Jalisco, Hidalgo, la Ciudad de México y el Estado de México, así como las ciudades estadounidenses de Texas y Nuevo México.
Por su parte, el alcalde de la capital Xavier Nava Palacios, indicó que la también conocida como la Ruta de la Plata representa un catálogo pormenorizado de lugares, oficios, fiestas, arte culinario, música, juegos y rituales. Además de ser la columna geográfica y cultural, que continúa emanando ciudades cinco siglos después de haber comenzado su historia.
Recordó que el 7 de marzo de 2018 pasó a la historia, como el día en el que la ciudad capital fue reconocida a nivel internacional, al ser nombrada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Nava Palacios comentó que el Camino Real de Tierra Adentro representa unión, solidaridad, cosecha cultural a partir de la identidad hispánica y la antigua América de Indias, a través de más 2 mil 900 kilómetros que atraviesan el país.
Mientras que el delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en San Luis Potosí, Juan Carlos Machinena Morales señaló que la ciudad quiere ser un eje fundamental, tanto en el Gobierno Estatal y Municipal con las demás ciudades, que lleven a recordar el origen del proyecto de la capital como patrimonio de la humanidad, sin dejar de investigar.