Muere ciclista tras caer a barranco en camino a Cerro de San Pedro
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 10 de noviembre de 2019.- El huitlacoche potosino tiene mucha calidad para su exportación a Estados Unidos y Europa y en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) están listos para sobreproducirlo en cualquier parte del país.
De acuerdo con el investigador de la División de Biología Molecular, Juan Francisco Jiménez Bremont desde hace años se perfecciona un inóculo del hongo Ustilago maydis (huitlacoche) en maíces que se siembran en el estado a través de una técnica que mejora su rendimiento (incluso en los de invernaderos).
“El huitlacoche está presente como un alimento rico en nutrientes y es parte de una diversidad de platillos en México, se está exportando a Estados Unidos y Europa como tipo gourmet. Hay pocas compañías mexicanas que lo enlatan, lo bueno es que tenemos el sistema para que el productor se acerque el Ipicyt y le ayudemos”, indicó el doctor de Biotecnología en Plantas.
Jiménez Bremont dijo que la inoculación se probó con éxito en maíz tipo criollo de agricultores potosinos de Rioverde, Mexquitic, San Ciro de Acosta, Ciudad Fernández y Villa de Reyes, con quienes actualmente se está en la etapa de prueba hacer mejorar su producción en campo.
“También lo hemos producido en invernaderos del Ipicyt, en los de productores de Charcas que incluso lo producen en época de invierno, es decir, se está haciendo fuera de temporada”, agregó el investigador Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SIN).
Detalló que en el invernadero del Ipicyt la técnica se aplica en maíces tipo QPM, enriquecidos en aminoácidos, además de maíces morados ricos en antioxidantes, buscando generar un huitlacoche con mayores aportes alimenticios.
Dijo que este cultivo, al mejorarlo, puede llegar a tener un valor económico agregado a la venta del maíz.
El grupo de investigación de Biología Molecular a cargo del doctor Bremont desarrolló la técnica denominada inoculación dirigida (cepas aisladas de manera natural) que logra una mejora del 90% en la de producción.
Y con este sistema se ha trabajado con productores de otros estados como Nuevo León, Puebla, Estado de México, Guanajuato e Hidalgo.