Capturan a 2 hombres acusados de homicidio tras riña en jaripeo de SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 10 de junio de 2019.- Ante las fuertes lluvias que azotaron el pasado jueves a la capital potosina y que produjeron el cierre de vialidades así como la inundación de varias zonas de la ciudad, el doctor Marcos Algara Siller, especialista en Ciencias Ambientales, indicó que se trata de un problema de origen sencillo, pero no tan fácil de resolver.
Señaló que todo radica en el diseño de la ciudad, en dónde se colocan las calles y casas y cómo se disponen. Como ejemplo puso la calle Coronel Romero que corre hacia arriba del Periférico en una zona donde no está urbanizada, “esa parte es un arroyo que se ve a simple vista y debió dar una pista hace años que escurre de una forma fuerte y rápida”.
Otro de los factores es la colocación de concreto en las calles, por lo que “el agua ya no escurre como sucedía en el cerro, que es lento por la rugosidad, por las plantas que absorben los riachuelos y la parte superficial del ducto absorbe hasta que se sature”, sin embargo, ya no se cuentan con estos elementos.
Anteriormente, el doctor Algara en conjunto con otros investigadores, realizó estudios sobre el escurrimiento del agua en Coronel Romero, en la parte donde se cuenta concreto y en donde no hay.
“La cifra es muy reveladora. En la parte donde no hay suelo son 9.5 metros cúbicos por segundo, son 9 mil 500 litros en un área de metro cuadrado (…), uno puede ver pasar en el cerro casi 10 mil litros en un sólo segundo. En la calle Coronel Romero con pavimento no son 9.5, son 35 metros cúbicos por segundo, entonces pasamos de casi de 10 mil litros a 35 mil litros cada segundo”.
Y aunque se cuenten con los conectores diseñados para lluvias fuertes, en la actualidad se han añadido más casas en la mancha urbana y en las partes altas que aumentan el flujo de agua, “mi ducto estaba bien diseñado, pero no para un crecimiento urbano que no puedes prever por los usos de suelo, los desarrolladores, etcétera”.
Si se hubiese planeado este crecimiento, los conectores tendrían que haberse diseñado de una mayor capacidad, además de colocar un sistema de manejo de escurrimiento superficial, que consiste en tres módulos de captación de especies vegetales y árboles, que absorben la humedad y la utilizan, como área grande de contenedor y filtración.
El doctor Algara Siller indica que este sistema se puede colocar “en pequeños módulos construidos en camellones o banquetas, incluso donde ya hay, con sistema de filtrado para que el agua se limpie antes de ser filtrada al manto. Entonces tendríamos lo que el ducto puede llevar en un periodo que toma en cuenta el crecimiento, que no está tan caro ni tan grande, más lo que naturalmente se puede regresar al ciclo hidrológico”.
En la actualidad, el sistema de canales es ineficiente debido a que está rebasado y se continúa con un crecimiento urbano mal planeado que no permite que el agua se filtre, “no son soluciones de una sola técnica, son multitécnicas a muy largo plazo, en la que se tienen que considerar todos los elementos”.