
Detallan Ricardo Gallardo y Mario Delgado apertura de universidad en San Luis Potosí
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 2 de septiembre de 2025.-San Luis Potosí se convertirá en escenario de uno de los encuentros científicos más importantes de Iberoamérica. Por primera vez en su historia, el Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles en Ciencia y Tecnología (Infomátrix) tendrá su final fuera de Guadalajara, eligiendo como sede al campus San Luis Potosí del Tecnológico de Monterrey en 2026.
Así lo anunció Fernando Guzmán Muñoz, presidente y fundador de la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología A.C. (Solacit), quien confirmó que la gran final se llevará a cabo del 16 al 19 de junio de 2026 en la Arena Borregos, con la participación de 250 proyectos seleccionados de entre más de 2 mil 700 inscritos en nueve países de Iberoamérica y en 26 estados de México.
“Será la primera ocasión que este concurso salga de Guadalajara y nos alegra confirmar que San Luis Potosí será la nueva sede. Aquí veremos a los mejores proyectos en áreas como animación, cortometraje, software, robótica, ciencia aplicada, divulgación científica, juegos de mesa y arte”, destacó Guzmán Muñoz.
Los ganadores de esta final conformarán la Selección Iberoamericana, que representará a la región en certámenes internacionales como el Infomátrix en Rumania, Diverciencia en España, Genius Olympiad en Nueva York, además de competencias en Australia e Indonesia.
Una ventana para jóvenes con talento científico
El presidente de Solacit subrayó que este concurso no solo impulsa a estudiantes con gusto por la ciencia y la tecnología, sino también a niños con altas capacidades, Asperger, TDAH o autismo, quienes encuentran en estos espacios una plataforma de desarrollo.
“Si un proyecto hecho con alma, corazón y tecnología resulta de los mejores, lo acreditamos a un evento internacional. Eso les cambia la vida: viajan, presentan sus ideas y muchos regresan como campeones”, señaló.
Guzmán recordó testimonios de exalumnos que hoy trabajan en la NASA, Netflix, Disney y Amazon, así como jóvenes que han ganado premios internacionales e incluso un Emmy.
En este sentido, criticó la falta de atención a niños superdotados en el sistema educativo público mexicano.
“La mayoría de los estados no tiene programas para ellos; solo Campeche y Jalisco cuentan con centros especializados. Estos niños suelen ser castigados en la escuela porque se aburren o terminan antes que los demás, cuando en realidad lo que requieren es un espacio especial”, explicó.
Potosinos en la ciencia internacional
El dirigente resaltó que San Luis Potosí ya tiene ejemplos destacados, como el caso de un niño potosino de apenas 5 años, que presentó un proyecto de química en Colombia y obtuvo uno de los primeros lugares en 2024, además de triunfar en fases nacionales.
“Invitamos a los papás que ven a sus hijos con curiosidad científica a no frenar su inquietud, sino a impulsarlos. Nosotros les damos la plataforma para que crezcan y transformen sus ideas en proyectos que pueden cambiar su vida”, afirmó Guzmán.
Con esta designación, San Luis Potosí se coloca en el mapa internacional de la ciencia y la tecnología, consolidándose como un punto de encuentro para los jóvenes talentos que marcarán el futuro de la innovación en Iberoamérica.