
Las rutas de la salud: revolución silenciosa en el derecho a la salud
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 24 de agosto de 2024.- En la infancia, el sueño no solo es descanso: es parte del desarrollo. Dormir bien ayuda a que el cuerpo crezca, el cerebro madure, la memoria se fortalezca y las emociones se regulen. En cambio, dormir mal puede afectar el aprendizaje, el estado de ánimo y la salud física de niñas, niños y adolescentes.
Especialistas en neurodesarrollo coinciden: el sueño es tan importante como una buena alimentación o las vacunas. Aun así, millones de menores en México duermen menos de lo necesario debido al uso excesivo de pantallas, rutinas irregulares o falta de información en casa.
¿Qué pasa en el cuerpo y el cerebro infantil mientras duerme?
Dormir bien en las primeras etapas de la vida permite que ocurran procesos vitales como:
Un niño que duerme bien aprende más, se concentra mejor y se siente emocionalmente más estable.
¿Cuánto deben dormir según la edad?
De acuerdo con la Academia Americana de Medicina del Sueño y la OMS, las recomendaciones son:
Edad | Horas de sueño recomendadas por día |
Recién nacidos (0-3 meses) | 14–17 horas |
Bebés (4-11 meses) | 12–15 horas |
Niños pequeños (1-2 años) | 11–14 horas |
Preescolares (3-5 años) | 10–13 horas |
Escolares (6-13 años) | 9–11 horas |
Adolescentes (14-17 años) | 8–10 horas |
Dormir por debajo de estos rangos —de forma crónica— puede tener consecuencias duraderas en el desarrollo.
Los efectos del mal sueño en la infancia y adolescencia pueden incluir:
Además, estudios recientes vinculan el déficit de sueño crónico en la adolescencia con mayor riesgo de consumo de sustancias, depresión severa y autolesiones.
Causas comunes del mal sueño infantil
Buenas prácticas para cuidar el sueño de niños y adolescentes
Dormir bien en la infancia es construir un cerebro fuerte para el futuro.
Dormir también es educar
El sueño es un derecho y una necesidad. Enseñar a niñas, niños y adolescentes a cuidar su descanso es regalarles herramientas para crecer sanos, pensar con claridad, regular sus emociones y alcanzar su potencial.
En tiempos donde las pantallas roban horas al sueño y el estrés afecta a todas las edades, es urgente que las familias, las escuelas y el sistema de salud coloquen el buen descanso infantil en el centro del cuidado cotidiano.
CIERRE DE SERIE | ENTENDER EL CEREBRO, CUIDAR LA MENTE
Esta serie especial ha buscado abrir una conversación profunda y urgente: nuestra salud mental y cerebral no puede seguir en segundo plano. Desde la infancia hasta la vejez, el cerebro necesita cuidados, prevención, descanso y atención médica oportuna.
Cuidar la mente es también una forma de cuidar la vida.
Reproducción autorizada citando la fuente: Quadratín SLP
Síguenos en: Facebook | WhatsApp | X | Instagram | YouTube