
Sufren niños potosinos grave adicción digital; causa ansiedad y ludopatía
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 21 de agosto del 2025.- En lo que va de 2025, el hospital ha detectado una persona con características clínicas compatibles con esta condición. Aunque su prevalencia es baja, especialistas señalan que impacta de manera significativa la vida de pacientes y familias, por lo que su diagnóstico oportuno es fundamental.
El Dr. José de Jesús Vázquez Montante, director médico y genetista del hospital, explicó que el síndrome de DYRK1A se origina por alteraciones en el gen DYRK1A, localizado en el cromosoma 21. Estas modificaciones afectan directamente el desarrollo del sistema nervioso central.
Entre los signos clínicos que pueden presentarse se encuentran discapacidad intelectual de grado variable, microcefalia, dificultades en el lenguaje y la visión, problemas motores y de conducta vinculados al espectro autista, así como rasgos físicos distintivos como talla baja, ojos hundidos y mandíbula retraída.
De acuerdo con el especialista, aunque no existe una cura, el tratamiento debe enfocarse en un abordaje integral y multidisciplinario, con terapias físicas, ocupacionales, de lenguaje, rehabilitación visual y acompañamiento psicológico. Recalcó que la intervención temprana puede mejorar la autonomía y bienestar de niñas, niños y adolescentes que presentan este diagnóstico.
Cabe recordar que, los Servicios de Salud del Gobierno del Estado y la Coordinación Estatal IMSS-Bienestar, a través del Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Ignacio Morones Prieto”, conmemoraron este 21 de agosto el Día Mundial del Síndrome de DYRK1A, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre este trastorno genético poco frecuente.
Reproducción autorizada citando la fuente: Quadratín SLP
Síguenos en: Facebook | WhatsApp | X | Instagram | YouTube