
Impulsa Gobierno estatal desarrollo productivo con red internacional
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 2 de agosto de 2025.- Este 2 de agosto se reconoce a quienes laboran en el sector gastronómico, un gremio mayoritariamente femenino, donde las mujeres representan más del 55 por ciento del personal en cocinas y servicio.
Sin embargo, de acuerdo con datos recientes, en México persisten brechas salariales de hasta 35 por ciento para mujeres que realizan funciones similares a las de sus compañeros varones, quienes además, ocupan los puestos de liderazgo.
Sabores e identidad
El panorama gastronómico mundial actual se inclina hacia sabores globales, con fusión de cocinas coreana, africana, asiática y mediterránea. En ese escenario, cocineras mexicanas como Elena Reygadas, Karime López o Thalía Barrios están marcando tendencia con propuestas que combinan técnica y sostenibilidad.
En contraste, en ciudades como San Luis Potosí cada vez más comensales optan por restaurantes locales que preservan los sabores tradicionales, como el zacahuil huasteco, los nopalitos de penca, el asado de boda o los tamales de hoja de plátano.
“Lo que aquí se sirve no está en Google, es receta de mi abuela”, afirma Doña Lupita, quien vende bocoles y guisados desde hace dos décadas en Ciudad Valles.
Cadenas: eficiencia vs. autenticidad
Si bien los restaurantes de cadena —de comida rápida o de alta gama— ofrecen infraestructura moderna y ubicación estratégica, tienden a perder el “sabor local” y dificultan la competencia de negocios familiares.
Las fonditas, cocinas tradicionales y puestos de mercados del Centro Histórico rescatan preparaciones que han ido pasando de generación en generación, representan un impacto económico en comunidades y ofrecen una atención personalizada.
“Un platillo tradicional cuenta una historia. Un combo numerado, no”, comentó Ricardo, chef y promotor gastronómico en la zona Media.
Según la consultora Kantar, el 61 por ciento de los mexicanos prefieren comer en restaurantes locales. En 2024, las fondas y cocinas regionales crecieron 18 por ciento en ventas frente a cadenas estandarizadas, lo cual significa que el turismo busca autenticidad.
Gastronomía potosina reconocida a nivel nacional
El auge del turismo gastronómico impulsa a eventos como el Festival del Chocolate y Café en Xilitla, las rutas del mezcal y las cocinas tradicionales en pueblos mágicos como Aquismón o Santa María del Río, que ponen en alto la riqueza culinaria potosina.
Elegir comida local es también un acto de reivindicación cultural, apoyo comunitario y memoria gastronómica. Cada platillo tradicional preserva y cuenta una historia, un sabor y una identidad.
Reproducción autorizada citando la fuente: Quadratín SLP
Síguenos en: Facebook | WhatsApp | X | Instagram | YouTube