
Estudiante de la UASLP impulsa apicultura sustentable en el Verano de la Ciencia
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 26 de julio del 2025.- La privación prolongada del sueño puede provocar trastornos como ansiedad, depresión, estrés crónico e incluso aumentar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas, advirtió la doctora Laura Elena Pérez Ramos, jefa de Educación e Investigación en Salud de la Clínica Psiquiátrica de la UASLP.
La especialista explicó que dormir entre siete y nueve horas es clave para mantener el equilibrio mental en adultos, mientras que niños y adolescentes requieren periodos más amplios de descanso. La falta de sueño también afecta el estado de ánimo, la memoria, la concentración y la toma de decisiones.
Pérez Ramos subrayó que el sueño es uno de los tres pilares de la salud mental, junto con la alimentación y el ejercicio. “Hay que seguir medidas de higiene del sueño, como evitar pantallas antes de dormir. Es importante irnos a la cama sin dispositivos digitales”, señaló.
Detalló que el insomnio es el trastorno más común, y que puede presentarse en diferentes formas. Si ocurre tres veces por semana durante varias semanas, se considera un problema que debe atenderse, ya que puede estar ligado a otros padecimientos psiquiátricos.
Finalmente, recomendó establecer horarios regulares, evitar estimulantes como café y alcohol, mantener un ambiente cómodo para dormir, y no hacer ejercicio antes de acostarse. “Dormir bien es una necesidad básica para conservar la salud”, concluyó.
Reproducción autorizada citando la fuente: Quadratín SLP
Síguenos en: Facebook | WhatsApp | X | Instagram | YouTube