
Proyectan para 2026 atención a animales callejeros en Villa de Pozos
SAN LUIS POTOSÍ. SLP., 2 de julio de 2025.- El Laboratorio Estatal de Histocompatibilidad del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina (CICSaB) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) se consolida como una infraestructura clave para garantizar el éxito de los trasplantes de órganos en la región.
Las pruebas de histocompatibilidad son fundamentales para que los médicos puedan determinar si existe compatibilidad inmunológica entre el donador y el receptor. Un trasplante sin este estudio previo puede provocar rechazo del órgano.
Así lo informaron en comunicado la doctora Edith Elena Uresti Rivera, investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas y coordinadora del laboratorio, y la doctora Mayra Colunga Saucedo, técnica académica y docente de la Facultad de Medicina.
Estas pruebas se complementan con datos clínicos del paciente como su historial médico y la enfermedad de base, lo cual permite una evaluación integral para determinar la viabilidad del trasplante.
Las pruebas realizadas van desde baja hasta alta especialidad, lo que influye directamente en el tiempo de entrega de los resultados. En el caso de la donación cadavérica, los resultados se emiten en corto plazo, mientras que las pruebas más complejas pueden tardar más de un día por su nivel de especialización.
La doctora Colunga destacó que cada hospital está vinculado al Centro Estatal de Trasplantes, que coordina la lista de espera de los pacientes candidatos. “Los médicos se rigen por estos estatutos y solicitan las pruebas al laboratorio según el turno del paciente, por lo que es responsabilidad del médico gestionar este proceso”, puntualizó.
Ambas investigadoras subrayaron la importancia de difundir este servicio, que está disponible tanto para la población de San Luis Potosí como para pacientes de Veracruz, Guanajuato, Aguascalientes y Zacatecas.
El laboratorio fue transferido al CICSaB en 2019, como parte de un esfuerzo conjunto entre la UASLP y el COPOCyT, después de que anteriormente operara bajo el Laboratorio Estatal.
Actualmente, el equipo está conformado por cinco médicos, personal administrativo y docentes de las facultades de Medicina y Ciencias Químicas. Entre las pruebas que se realizan se encuentran:
La doctora Uresti lamentó la falta de cultura de donación de órganos en México. Señaló que cerca de 19 mil personas requieren un trasplante, y enfatizó que aprovechar estos estudios puede prolongar la vida útil de los órganos trasplantados y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Las pruebas tienen un costo accesible en comparación con otros centros especializados, y el laboratorio brinda atención tanto a hospitales privados como al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Para mayores informes y requisitos, se puede consultar la página www.uaslp.mx/cicsab o comunicarse al teléfono 444 8 26 23 00, extensión 8572.
COMUNICADO UASLP