
Sismo de magnitud 4.2 en Acapulco
México fue uno de los primeros países en fijar una fecha especial para celebrar a la infancia, en 1924. A nivel internacional, esta conmemoración se estableció hasta 1955.
En ese entonces, no se discutía la masculinidad en los nombres de las celebraciones; de ser así, probablemente el festejo se habría llamado Día de la Infancia, abarcando a niñas y niños por igual.
A diferencia de otros sectores, hay infantes que son celebrados todos los días en distintas circunstancias. Sin embargo, el día oficial establecido por la ONU fue signado en diciembre de 1954 para celebrarse cada 20 de noviembre, a partir de 1955, bajo el nombre actual de Día Mundial de la Infancia.
En México, aunque se reconoce el 20 de noviembre, no se celebra como tal, ya que coincide con una fecha gloriosa para el país: el aniversario de la Revolución Mexicana. Por ello, la celebración del Día del Niño se realiza el 30 de abril, conforme a lo establecido por la ONU, que permite a cada nación fijar su propia fecha. Así, aunque la ONU establece el concepto, la celebración no es universal en la fecha, sino en su propósito: honrar a toda la infancia del mundo.
El presidente Álvaro Obregón aprovechó la promulgación de la Declaración de Ginebra en 1924 para fijar el 30 de abril como el Día del Niño en México.
Cabe aclarar que el organismo internacional de entonces era la Sociedad de las Naciones, ya que la ONU no surgiría sino hasta 1946.
Desde entonces, México lideró la celebración, aunque en sus primeros años no tuvo la relevancia que hoy conocemos. En este logro también fue clave la participación de José Vasconcelos, entonces ministro de Educación, quien tuvo una relación cercana con el sonorense Obregón, como se refleja en su obra «Ulises criollo», donde describe paisajes del norte mexicano.
Recordemos que Álvaro Obregón fue asesinado en 1928, cerrando un ciclo importante en la vida política del país.
Actualmente, la ONU ha actualizado la nomenclatura: ya no se habla de «Día del Niño», sino de «Día Mundial de la Infancia», en busca de un lenguaje más inclusivo que abarque a niñas y niños.
La modificación es parte de un esfuerzo mayor: antes se usaba el género masculino para englobar a toda la humanidad; hoy se opta por términos como «ser humano» o «infancia», para visibilizar a todos los géneros.
Datos actuales sobre la infancia:
En este contexto, la celebración de la infancia en México ya está en plena aplicación.
Tan solo en la Ciudad de México, se tienen programadas alrededor de 300 actividades gratuitas, extendidas durante cinco días hasta culminar el 30 de abril.
Estas actividades reconocerán a la infancia respetando la identidad de género de cada niña y niño, como debe ser.