
Reconoce Torres Sánchez beneficios del nuevo modelo laboral de 40 horas
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 02 de mayo de 2024.- La abogada, activista y defensora de los derechos de las mujeres, Urenda Queletzu Navarro Sánchez, resaltó la persistente discriminación hacia personas que pertenecen a grupos minoritarios debido a la falta de reconocimiento y regulación legal para proteger sus derechos.
Esto se manifiesta en casos como el de candidaturas de mujeres ocupadas por hombres.
Navarro Sánchez subrayó que el tema de la identidad de género no puede ser pasado por alto en el debate, comparándolo con la importancia que se le ha dado en el pasado a los derechos de los pueblos indígenas. Enfatizó que la simple autoidentificación no es suficiente para garantizar condiciones materiales, como en el caso de identificarse como mujer.
La abogada destacó que el problema de las cuotas no ha sido resaltado lo suficiente, especialmente en el caso de la comunidad LGBT, donde las cuotas podrían ser ocupadas por personas que no se sienten afectadas o agraviadas. Enfatizó la necesidad de una ley que aborde específicamente la identidad de género.
Navarro Sánchez explicó que, en el ámbito jurisdiccional, estos casos podrían tratarse mediante un juicio de protección de derechos civiles y políticos, que podría ser tramitado ante una instancia superior con interpretaciones amplias o restrictivas en materia de derechos humanos.
Especificó que, en el caso de la identidad de género, se requiere una ley que aborde este tema, ya que actualmente existe una laguna legal en cómo proceder en estos casos. Concluyó que no se debe adoptar una postura punitiva hacia quienes ejercen derechos políticos electorales de manera incorrecta, sino comprender el significado de la autoidentificación.