![](https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/IMG_1504-107x70.jpeg)
Busca queretana Marisol Castañeda ser ministra de la SCJN
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 31 de octubre de 2023.- ¿Qué significa la frase “se me subió el muerto»? Cuando alguien afirma que “se le subió el muerto”, en realidad significa que experimentó una “parálisis del sueño”. Dicho trastorno es común entre la población con turnos cambiantes como médicos, enfermeras, vigilantes de seguridad o soldados.
La parálisis del sueño es un trastorno del sueño que a menudo se manifiesta como una sensación de inmovilización y la incapacidad de hablar durante la transición entre el sueño y la vigilia, es un fenómeno que ha inquietado a muchas personas.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) proporcionó una explicación científica para aclarar este trastorno.
Sin embargo, la actividad cerebral es alta durante esta fase, lo que conduce a sueños vívidos que pueden generar ansiedad, angustia, y despertares abruptos.
El médico de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM, Milton René Morán Morales, dijo que este trastorno también puede estar relacionado con el estrés postraumático, ansiedad, depresión y otros problemas neurológicos como la narcolepsia, un trastorno que causa somnolencia extrema y episodios de sueño incontrolable.
Esta parálisis del sueño se manifiesta de diferentes maneras. Hay personas que experimentan una sensación de opresión o dificultad respiratoria, mientras que otras tienen alucinaciones y ven sombras. Además, hay quienes sienten vértigo y la percepción de que su entorno gira mientras están en la cama.
Factores que la causan
Según los expertos, los factores de riesgo que pueden desencadenar estos eventos incluyen la apnea obstructiva del sueño, que se relaciona con dormir boca arriba.
También, el consumo de bebidas alcohólicas o drogas puede aumentar la probabilidad de experimentar este fenómeno.
Durante la Edad Media, la parálisis del sueño recurrente se atribuía a explicaciones mágico-religiosas y se relacionaba con figuras demoníacas. Este fenómeno ha influido en mitos, como el del vampirismo, y ha sido representado en el arte y la literatura a lo largo de la historia.
En la actualidad, la comunidad científica ha desmitificado la parálisis del sueño, es como un “despertar incompleto” que resulta de la combinación de la atonía del sueño MOR y las alucinaciones propias de la vigilia.
La UNAM enfatiza la importancia de dormir adecuadamente y ofrece tratamientos especializados para abordar trastornos del sueño, como la parálisis del sueño, pero la prevención y el manejo del estrés son cruciales para garantizar un buen descanso.
La parálisis del sueño es un fenómeno relativamente poco común, pero muchos pueden haber experimentado esta sensación al menos una vez en su vida. La investigación científica y la atención médica pueden ser valiosas para quienes enfrentan este trastorno, proporcionando soluciones para descansar mejor.