
Exigen productores de granos pago de apoyos y medidas ante aranceles de EE.UU.
CIUDAD DE MEXICO a 25 de Mayo del 2022.-Una de las grandes consecuencias que han experimentado los trabajadores y profesionistas tras dos años de pandemia, es el estrés laboral, convertido en un problema grave, mismo que se incrementó debido a múltiples factores, entre los que se encuentran, tratar de equilibrar el trabajo con las tareas de casa y vida en familia, temor al contagio por Coronavirus SARS-Cov 2, reestructuras organizacionales, cierre de empresas, temor a perder el empleo, necesidad de obtener ingresos extras, exigencias de desempeño mayores y la pérdida del respeto por los horarios de trabajo, lo cual se ha asociado con un impacto negativo en su bienestar.
María José Nogueda Orozco, especialista en psicología de la Universidad del Valle de México, Campus Veracruz, advirtió que entre las principales causas que provocan el estrés laboral en México se encuentran: las preocupaciones económicas, un ritmo de trabajo acelerado, entorno laboral, liderazgo inadecuado, incertidumbre, mala organización del propio empleado o de su lugar de trabajo, equipos de trabajo ineficientes y demandas excesivas, tener altos niveles de responsabilidad, mala comunicación y, definitivamente, la ausencia de un equilibrio entre el trabajo y la vida personal y no contar con tiempos de descanso.
Señaló que a raíz de la pandemia de COVID-19, dentro del mundo laboral -en aquellas industrias que sus condiciones de infraestructura y contexto lo permitieron- se generó un proceso acelerado de implementación e incorporación al teletrabajo, buscando mantener la continuidad de las operaciones sin poner en riesgo a los trabajadores y a las mismas empresas.
La nota completa en Quadratín CDMX