
Alcanza Veracruz ocupación hotelera de 100% en primera semana vacacional
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 21 de marzo 2022.- Los concheros son danzantes ritualistas descendientes de los mexicas del centro de México, que han sobrevivido a pesar del intento colonial de terminar con sus sonidos paganos, como lo clasificaban los frailes franciscanos en el siglo XVI; sus instrumentos constan de semillas del árbol ayoyote o chachayote que se sujetan alrededor de los tobillos y fungen como cascabeles o imitación de lluvia cuando se danza al son de las percusiones, quienes acostumbraban dar la bienvenida a la primavera danzando.
El instrumento principal, de influencia española, es la guitarra tipo mandolina hecha a base del caparazón del armadillo, que se cree tiene un sentido escatológico superior, ya que este animal vive dentro de la tierra y es así como obtiene sabiduría ancestral que habrá de sacralizar cada uno de los movimientos que se llevan a cabo en sus ritos de agradecimiento y petición.
La danza conchera es una tradición prehispánica de México. Al danzante en este caso se le ve como un guerrero, que libra una batalla para conquistar su ser libre.
Se les conoce con el nombre genérico de concheros, porque la caja de resonancia de sus instrumentos, es un caparazón (concha) de armadillo. Los concheros tocan su instrumento al bailar, hacen la música con su baile, cada danzante pone su música a su ritmo e imaginación y los demás le siguen, para lograr la armonía en comunidad.