Los niños guardaron silencio: así fue el plagio entre SLP y Zacatecas
MONTERREY, NL., 25 de diciembre de 2021.- Solo el tiempo dirá si la inteligencia artificial es un riesgo para la existencia de la humanidad porque el desarrollo de tecnologías emergentes es como la crianza de un bebé, no se sabe cómo funcionan y, por lo tanto, sus resultados preocupan, afirmó George Siemens, un estudioso de cómo la cognición humana y artificial se intersecan en los procesos de conocimiento.
Es una preocupación real el riesgo que implica y es una pregunta que se hacen algunas empresas de tecnología como Google, que está tratando de delimitar qué puede hacer una máquina y está trabajando con procesamientos y perspectivas que le van a permitir usar un interruptor por si la tecnología, algún algoritmo o un robot se vuelve muy sofisticado, indicó en entrevista con Quadratín, durante el octavo Congreso Internacional de Innovación Educativa organizado por el Tecnológico de Monterrey.
“La dificultad que yo veo con este factor es que presuponemos que ese sistema de inteligencia artificial va a pensar como pensamos nosotros, presuponemos que va a tener nuestras motivaciones lo cual no sabemos, pudiera ser que le da buena satisfacción ser súper inteligente, pero no conquistar el mundo, quizá no comparten eso con nosotros”, dijo.
Más información: Quadratín Michoacán