
Aumentan parejas interculturales por redes sociales y migración en SLP
CIUDAD DE MÉXICO, 27 de noviembre de 2021.- La violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas es una de las violaciones a los derechos humanos más graves, extendidas, arraigadas y toleradas en el mundo. Se manifiesta de múltiples formas y en diversos ámbitos –públicos, privados e incluye los espacios digitales- y trasciende todas las fronteras.
De acuerdo con un comunicado de prensa, a nivel mundial, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia en algún momento de su vida, y en México, dos de cada tres. En situaciones de crisis, estas cifras aumentan. Como hemos visto durante la pandemia por COVID-19, en algunos países el número de llamadas a las líneas telefónicas de asistencia se quintuplicó como consecuencia del incremento de la violencia por parte de su pareja1, y México no fue la excepción: según datos oficiales, tan solo en el primer mes de decretarse la emergencia sanitaria, el 911 recibió aproximadamente 155 llamadas por hora debido a situaciones de violencia contra las mujeres2, representando un aumento de 22.3% respecto a febrero de 2020.
La pandemia mundial por la COVID-19 ha impactado enormemente la vida de las mujeres, las adolescentes y las niñas: ha incrementado los factores de riesgo ante la violencia, ha obstaculizado el ejercicio de sus derechos humanos, así como el acceso a servicios integrales de salud; ha generado la pérdida de millones de empleos e inestabilidad económica; ha evidenciado la crisis global de los cuidados, y ha mostrado el impacto de una emergencia climática acelerada. Esta situación amenaza con borrar décadas de progreso para mujeres y niñas.
Más información en: Quadratín Michoacán