
Procesan y dan prisión a 3 acusados de maltrato animal por caso Hope
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 28 de octubre 2021.- De acuerdo con el último estimado en materia de vivienda realizado por la Cámara de la Industria de Desarrollo y promoción de vivienda (Canadevi), en San Luis Potosí hay un déficit aproximado de 27 mil viviendas para la población, lo cual implica problemas al momento de querer realizar la compra de una, así lo explicó la mercadóloga Gloria González, esto tas no poder satisfacer o en este caso, ofrecer mayores opciones.
Derivado de este conflicto los precios por metro cuadrado a la venta presentan un repunte significativo, lo cual en estimación estadística compiten con algunas colonias de la Ciudad de México, ejemplificó la experta en materia flujos de mercados.
Esto presenta un gran problema para la población media de San Luis Potosí, ya que un salario mensual promedio se estima en 7, 670 pesos al cierre del año 2020, esto con cifras proporcionadas por el perfil de ingresos y gastos realizado por la casa bancaria BBVA, siendo San Luis Potosí uno de los estados dónde se encuentra por debajo de la media nacional, por lo que de acuerdo con la explicación de la especialista consultada, adquirir una vivienda si se tiene más de 30 años es sumamente difícil.
Los nuevos centros de vivienda residenciales están particularmente diseñados para conectarse con la Zona Industrial, en su mayoría, y los precios de estas viviendas en la delegación de Pozos pueden basarse en millón y medio como mínimo, cifra que para muchos jóvenes les sería difícil obtener, esto debido a la fluctuación de precios en los créditos hipotecarios.
Actualmente instituciones como el Infonavit pretenden crear condiciones favorables para reactivar el mercado de a vivienda, ya que esta ha disminuido derivado de factores como la pandemia, la baja ocupación laboral, cifra de la que la asociación Data.org presentó informes en dónde la población informal empleada en San Luis Potosí superaba el 58 por ciento, por lo que estos factores según la experta, crean una condición en dónde la falta de compradores, la falta de viviendas y la construcción de zonas residenciales exclusivas han creado un mercado al que es difícil acceder al menos a un 30 por ciento de la población de 28 a 35 años.