
Anuncia Sedeco 50 Tiendas Bara en SLP para 2025; invertirá FEMSA 250 mdp
SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 8 de octubre de 2021.- La actividad minera, que ocupa más de 20 millones de hectáreas en México ha provocado efectos negativos tanto en la flora y fauna, así como a los pobladores cercanos a las zonas donde se realiza; en el caso de San Luis Potosí las zonas más representativas en actividad minera y con este problema, han sido la zona hacia morales en la capital y Cerro de San Pedro, de acuerdo con el activista potosino Said Sierra.
Por otra parte, uno de los problemas más graves señalados en el reporte elaborado por Gerardo Suarez, miembro del Consejo Civil Mexicano para la Servicultura Sostenible, es que derivado de esta actividad minera realizada a cielo abierto está también relacionada con las enfermedades de los habitantes aledaños, ya que con las altas temperaturas el cianuro utilizado se evapora y se traslada en forma de nube por kilómetros a la redonda, mismo hecho que puede darse con otros componentes en zonas cercanas a la fundidora ubicada en morales.
Aunque en San Luis Potosí no se tiene una determinada medida, las actividades mineras ocupan un 12 por ciento de la superficie total de la República Mexicana.
Distintos reportes presentados por organizaciones no gubernamentales locales han estimado un máximo de 120 millones de toneladas de material para la extracción de oro y plata en el Cerro de San Pedro, poblado emblemático que dio origen a la ciudad capital provocando una descompensación en el equilibrio ecológico de esta zona, ya que debido al uso de sustancias tóxicas utilizados para lixiva los materiales han sido contaminadas grandes extensiones de tierra, provocando efectos irreparables, ya que el suelo absorbe dichos químicos provocando que el suelo sea infértil, tóxico y pierda sus propiedades nutritivas para flora de la zona, hecho que se puede contemplar en los poblados aledaños.