
Ya 20 días sin Daniela Martell; FGE no ha vuelto a publicar su ficha
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 10 de mayo 2021.- De acuerdo con el balance realizado por el politólogo Juan Mario Solis Delgadillo, catedrático de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), tanto la máxima casa de estudios como el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) les dejaron una cancha impecable a los nueve candidatos, por lo que si, no cumplieron con las expectativas del debate fue a causa de cada uno de ellos.
Sin embargo, más allá de sus discursos y las ideas centrales de sus campañas, cuentan con pocas propuestas, sobre todo entre los candidatos que se postulan como punteros, es decir Octavio Pedroza Gaitán, Ricardo Gallardo Cardona y Mónica Liliana Rangel Martínez.
Quién logró sobresalir en el debate:
Aunque para el politólogo, la candidata por Movimiento Ciudadano, Adriana Marvelly Costanzo, fue quien más logró capitalizar el debate para posicionarse, visibilizarse y marcar una diferencia con relación a los demás candidatos.
Esto debido a que instala una agenda política distinta en San Luis Potosí a la que presentan los partidos Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Verde Ecologista de México (PVEM) y la coalición Sí por San Luis.
No obstante y aunque se asume que no ganará las elecciones el 6 de junio, el partido busca posicionarse como una opción a considerar en el futuro, objetivo que ha logrado Costanzo al mostrar que existen otras formas de pensar y marcar la política a las que tradicionalmente manejan los partidos grandes.
Los candidatos en la cima:
En contraparte, la candidata de Morena pudo observarse como una persona muy anticlimática, poco carisma y sin lograr proyectar su imagen, «es el personaje más gris del debate incluso teniendo un auto muy competitivo, como el tener la membresía de Morena».
Por su parte, observó que Gallardo Cardona, como el representante de la Cuarta Transformación, llegó a imitar ciertas formas presidenciales y no se logró ver la imagen que suele presentar en sus actos de campaña.
Mientras que el candidato de la Cuarta Transformación, logró proyectarse como político profesional para dar certeza a la ciudadanía. Además de lograr manejar los tiempos del debate, lo que marcó aún más sus diferencias con los actores con menos experiencia en la política.
El resto.
El resto de los candidatos continuaron con la representación de sus personajes:
El candidato del partido Nueva Alianza (Panal), Francisco Javier Rico, se observó como alguien que se maneja y piensa como profesor.
Arturo Segoviano García, candidato independiente, se mostró como emprendedor de universidades y rector, que quiere desmarcarse todo lo posible de los partidos políticos, pues «la narrativa del independiente es que los políticos son malos y sólo es él bueno».
José Luis Romero Calzada, por el partido Redes Sociales Progresistas (RSP), se mantuvo como él mismo al tratar de generar polémica y hacer lo que muchos esperaban, con notas informativas sobre sus exabruptos.
Adrián Espera Cárdenas, candidato de Encuentro Solidario (PES), se observó como el noble de competencia, quien es rico y vive en una realidad diferente al creer que todo se resuelve con tecnología y dinero.
Mientras que Juan Carlos Machinena Morales, del partido Fuerza por México (FXM) fue el político más centrado debido a su trayectoria y al lograr plantear cosas sensatas. Sin embargo, no deja de ser asociado como un militante priísta.
El resultado final
Para el politólogo, las y los candidatos pueden sentirse aliviados del debate, sobre todo Rangel Martínez, Gallardo Cardona y Pedroza Gaitán, debido a que resultaron ilesos de la discusión.